Advertising

Empresas buscan incursionar en el mercado japonés

Alejandra Méndez.
Enero 01, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

Uno de los principales países que aportan en Aguascalientes mayor capital extranjero es Japón; tan solo en el 2020 se registraron 91.4 millones de dólares. 

Al respecto, Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico, señaló que es una de las principales economías del mundo, con un poder adquisitivo muy importante per cápita, y para la entidad hidrocálida es un mercado potencial en la parte no solo automotriz, también de alimentos y el textil.

Por ello, para buscar nuevas alternativas de mercado, la Secretaría de Desarrollo Económico acercó a empresarios con Kusumura Leveau, desarrollador de empresas Pymes, con el objetivo de que incursionen en el mercado japonés. 

Para comenzar a exportar los productos al país nipón, el especialista indicó que es necesario tomar en cuenta la importancia que tiene para los japoneses su cultura, saber la información geográfica del lugar, conocer sus necesidades y así poder ofrecer un producto de calidad. 

“Antes de exportar a Japón deben tener en cuenta la costumbre de negocios, el idioma –porque no todos hablan inglés–, tener paciencia, ser constantes y adaptarse al cambio”, agregó. 

Kusumura Leveau resaltó que son tres las ciudades en donde mayor concentración de población posee Japón: Son Kanto, Kansal y Chubu, sitios con un mayor potencial de mercado.

“Las características del mercado para cualquier empresa que quiera exportar a Japón es que el cliente es lo más importante y tienen que estar a la disposición para proveerles la demanda requerida, el consumidor es leal e informado, los productos deben de distinguirse por algún diseño, la calidad prima sobre los precios, entablar una relación de confianza y de largo plazo es una costumbre de los japoneses”, dijo.

En el tema de fabricación y procedimiento, resaltó que se debe de tomar en cuenta que los productos finales cumplan con la ley japonesa a través de pruebas e inspecciones periódicas bajo el certificado ISO 22000 y FSSC 22000.

Para concluir, el desarrollador agregó que si el producto que se desea exportar es alimentario de la gama orgánico, debe tener en cuenta la certificación JAS “Estándares Japoneses de Agricultura”, y para obtenerlo hay que cumplir con los estándares y que una certificadora acreditada avale a la empresa por medio del gobierno nipón.

“Japón es el tercer país como destino de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, después de EE.UU. y Canadá, de acuerdo con datos de Jetro en 2017”, finalizó. 


TEMAS RELACIONADOS:

Comercio Economía

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones