Advertising

Coberturas Cambiarias, importantes para exportar ante la racha del peso mexicano

Elenne Castro.
Enero 25, 2023

Advertising

Font size:
Imprimir

Desde la segunda mitad del año pasado y durante el primer mes de 2023, el peso mexicano ha sido una de las monedas que mayor resistencia han puesto al fortalecimiento del dólar estadounidense.

En la última sesión del 2022, el peso terminó en un nivel de 19.36 unidades por dólar, con una apreciación de 4.87% comparado con el cierre del 2021, según el Banco de México.

Este año, la tendencia del ‘súper peso’ continúa y la moneda mexicana se está acercando hacia las 18 unidades por dólar, un nivel que de acuerdo con Banco Base no se alcanza desde el 18 de abril del 2018.

Paulina Aguilar, co fundadora y directora de Mundi en México, expresó que la fortaleza del peso mexicano con respecto al dólar desde el año pasado y en el arranque del 2023, es una excelente oportunidad para las empresas exportadoras del país, esto principalmente porque un peso fuerte puede generar un impacto positivo en los costos de producción de sus mercancías.

“Es importante señalar que debido a que las exportaciones son operaciones realizadas en dólares, los cobros pactados podrían verse seriamente impactados en el caso de que esta tendencia del fortalecimiento del peso continúe, por lo que las empresas requieren acudir a instrumentos como las coberturas cambiarias para proteger su capital”.

¿Qué son y cómo funcionan las coberturas cambiarias?

Se trata de una herramienta de protección al tipo de cambio que, ante la probable apreciación del peso frente al dólar, se vuelve clave para los exportadores. Esta herramienta permite ‘congelar’ el tipo de cambio en el nivel en el que se pactó la venta, para que el pago posterior se realice en ese nivel y no en el nuevo precio de la moneda depreciada.

Por ejemplo, una empresa realiza una venta a un cliente en Estados Unidos por 10,000 dólares, durante la sesión del lunes 23 de enero. Ese día, el dólar se cotiza en 18.82 pesos por unidad, por lo que dicha operación se realizaría por 188,200 pesos.

Tras concretar la venta, ambas partes llegan al acuerdo de realizar el pago un mes después, ya que los productos hayan sido correctamente enviados hacia su lugar de destino. 

De continuar la tendencia de fortalecimiento del peso y si al final de ese mes pactado el tipo de cambio está en un nivel inferior, entonces la venta podría presentar una pérdida importante ya que, sin la cobertura cambiaria, el exportador estaría recibiendo un monto inferior por los mismos 10,000 dólares en los que se cerró la venta un mes antes.

En el caso contrario, en el que la exportadora decida acudir a la cobertura cambiaria, entonces puede bloquear el tipo de cambio para protegerse de la fluctuación en la divisa. De ese modo, sin importar el movimiento del mercado y la probable depreciación del dólar, el monto que recibirá la empresa se mantendrá intacto.

“Sin duda el mercado cambiario es incierto y, pese a las expectativas, no es posible garantizar que una tendencia se mantenga o, por el contrario, que sorpresivamente se presenten variaciones abruptas derivado de la especulación que mueve al tipo de cambio. Ante ese nivel de incertidumbre, es importante tener medidas de prevención y protección del capital como son las coberturas cambiarias”, concluyó.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones