Advertising

CLÚSTER QUÍMICO: Clave para la industria de la región

Advertising

Font size:
Imprimir

Guanajuato busca posicionarse como un polo de investigación y desarrollo de productos cosméticos, farmaceúticos y servicios enfocados al sector de la salud

 

Guanajuato es uno de los Estados más dinámicos del país y cuenta con una amplia diversidad de sectores productivos. La importancia de la industria química radica en su transversalidad para producir una gran variedad de productos que incluyen desde materiales de uso generalizado, hasta materiales de alto contenido tecnológico y de vanguardia para otros sectores.

 

Esta industria es clave para integrar diversas cadenas productivas. El sector químico demanda insumos de más de 30 ramas industriales y provee a más de 40, entre ellas: automotriz, textil, vestido, construcción, agricultura y electrodomésticos.

 

Con base en datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce), en 2016 la actividad exportadora de Guanajuato alcanzó un total de 21,780 millones de dólares, de los cuales, el sector de productos químicos representó el 3.02%, para posicionarse en el cuarto lugar, después del sector autopartes-automotriz, agroalimentos y metalmecánica.

 

A nivel nacional, de acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2014, México ocupó el cuarto lugar en valor de mercado químico en el Continente Americano con 35.8 mil millones de dólares (mmdd), es decir, 3.8% del valor. En primer lugar se encuentra Estados Unidos con 602.2 mmdd (64.3%), Brasil con 167.3 mmdd (17.9%) y Canadá con 47.9 mmdd (5.1%).

 

Además, esta industria ocupó el 3.er lugar en valor del Producto Interno Bruto (PIB) dentro de las manufacturas con 10.7%, solo detrás de la industria alimentaria con 20.8% y la de fabricación de equipo de transporte con 19.1%.

 

En tanto, del 2007 al 2015, los países del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) canalizaron 7,288.4 millones de dólares por concepto de inversiones directas hacia la industria química de México.

 

Los principales países inversionistas son: Estados Unidos (95.6%); Japón (2.1%) y Canadá (1.6%); Perú, Chile, Australia, Singapur y Nueva Zelandia aportaron el 0.7%.

 

ALTO VALOR AGREGADO

De acuerdo con las Agendas Estatales de Innovación de Guanajuato, la entidad tiene un alto potencial de convertirse en un polo de investigación y desarrollo de productos cosméticos, farmaceúticos y servicios enfocados al sector de la salud, ya que cuenta con capacidades tecnológicas, físicas y de capital humano especializado en esas industrias. Además, un factor diferencial positivo es la presencia de empresas extranjeras.

 

En diciembre del 2015 se constituyó la Asociación Civil denominada Clúster Químico de Guanajuato A.C. (CQG) con el objetivo de impulsar el fortalecimiento y desarrollo de la cadena de valor a partir de la identificación de oportunidades de negocio y desarrollo de proveedores locales.

 

Este clúster está conformado por empresas dedicadas al desarrollo de artículos de cuidado personal, farmacéuticos y cosmetología.

 

Entre los asociados activos se encuentran: P&G, Lucava, Beta, Sasil, Voglia, Avón, Senosiain Laboratorios, Nivea y TM Technimark.

 

La conformación del CQG permite a las empresas que lo integran llevar acciones necesarias para el fortalecimiento de su proveeduría, financiamiento en apoyo a la industria, desarrollo de infraestructura y conectividad, transferencia e innovación de tecnología, movilidad de personas y tramitología.

 

Guanajuato se encuentra entre los tres principales exportadores a nivel nacional de productos cosméticos para el cuidado y aseo personal.

 

De acuerdo con el reporte de Inversión Extranjera Directa (IED) emitido por la SE, el sector químico en el Estado de Guanajuato ha presentado un dinamismo sustancial en los últimos 10 años, sumando un total de 1,140.8 millones de dólares en este lapso.

 

Detalló que los subsectores de la industria química con mayor IED en la entidad son fabricación de productos químicos básicos; fabricación de otros productos químicos básicos orgánicos; cosméticos, perfumes y otras preparaciones de tocador; fabricación de jabones, limpiadores y preparaciones de tocador; y finalmente, fabricación de jabones, limpiadores y dentífricos.

 

En el primer congreso del Clúster Químico de Guanajuato se dieron a conocer las oportunidades que existen para impulsar este tipo de industria, además de promover el desarrollo y la integración de las empresas e instituciones educativas del sector químico a la dinámica económica del Estado a través de conferencias sobre las tendencias del Sector Plásticos y Economías Verdes.

 

El evento se realizó en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), campus Silao, en donde asistieron empresarios involucrados en la industria, los cuales despejaron dudas y focalizaron sus productos al sector químico.

 

Froylán Salas, director general de Cadenas Productivas de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), manifestó que como primera acción, se pretende hacer sinergia con las instituciones educativas, en específico con el campus del IPN en Silao, a fin de que sus carreras afines apoyen al crecimiento y consolidación del Clúster Químico en el Estado.

 

“Queremos iniciar promoviendo los proyectos que ya se impulsan en el campus como parte de una carta de presentación del Clúster Químico en Guanajuato y asociarlos con la industria para que inicie de esta manera a funcionar el clúster y que posteriormente podamos atraer empresas de carácter internacional a participar y fortalecerlo”.

 

Aseveró que este clúster considera la participación de diversos actores como instituciones gubernamentales, organizaciones privadas, universidades, institutos de investigación, instituciones financieras y empresas.

 

“Estamos ante un clúster que se consolidará como el del agroalimentos, tecnologías de la información y el automotriz, el cual ya cuenta con una concentración de inversiones, cambios tecnológicos y cambios de demanda”.

 

Dijo que como parte de la visión del CQG al 2021 está el incrementar la participación de empresas del sector químico e incorporar nuevas tecnologías con respecto al medio ambiente, así como impulsar el desarrollo de innovación propiciando y/o aprovechando la infraestructura del Estado.

 

OPORTUNIDADES

En el primer encuentro del Clúster Químico se tomaron dos vertientes: la incursión y participación del sector plástico y la regulación ambiental en el sector cosméticos, dado que la mayoría de las empresas medianas y grandes instaladas en el Estado están enfocadas a estos dos sectores.

 

La intención fue conocer los proyectos que se generan desde la academia en coordinación con las empresas que ya están enfocadas en el sector químico con el propósito de impulsar la cadena productiva y fortalecer a las empresas proveedoras locales de la industria química de Guanajuato.

 

Al encuentro asistieron 25 empresas de diversos municipios del Estado y estuvo dirigido a empresas de cuidado personal, del sector químico, farmacéutico, centros de investigación e instituciones educativas. Además, se presentaron siete proyectos académicos impulsados por el Instituto Politécnico Nacional.

 

Eduardo Mesinas Cruz, director del Clúster Químico de Guanajuato, refirió que la intención es integrar a toda la industria e identificarla en proyectos específicos, pues ya se cuenta con grandes inversiones en el Estado que tienen la capacidad de sostener la creación de un clúster más.

 

“Tenemos una gran industria, pero dispersa, tenemos un gran campo de oportunidad, nos falta articularla y acercarla, ya tenemos dos grandes empresas que están apostando por proyectos académicos y es un gran avance”.

 

Dio a conocer que el clúster ha impartido talleres relacionados con la innovación en el Sector Cosmético (Cosmética natural y sostenible), uso y post uso de envases plásticos, química, fármacos y biotecnología, tendencias del packaging del futuro, métodos para lograr la financiación en I+D+I empresarial.

 

Además de conferencias relacionadas con  el análisis del sector cosmético a través de las tendencias, importancia de la economía colaborativa, regulación ecológica y la sustentabilidad de la industria del empaque a través de la química, los plásticos y el envase.

 

 

VISIÓN DEL CQG AL 2021:

• Posicionar a la industria química de Guanajuato como un sector dinámico, creciente y competitivo.

• Incrementar participación de empresas locales en cadena valor del sector químico

• Incorporar nuevas tecnologías con respecto al medio ambiente

• Impulsar el desarrollo de innovación propiciando y/o aprovechando la Infraestructura del Estado

• Desarrollo de Capital Humano acorde a las necesidades y exigencias del Sector

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones