Advertising

Proponen crear un Parque Industrial dedicado al sector textil en Hidalgo

Israel Molina.
Mayo 16, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

En el marco de una jornada de discusión sobre el impacto medioambiental de la industria textil en Tulancingo, Hidalgo, convocado por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil con el fin de visualizar proyectos de remediación del medio ambiente, se presentó una propuesta integral para abordar los desafíos que enfrenta la región debido a la contaminación generada por las aguas residuales de este sector.

Víctor Gómez Navarro, presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático en Hidalgo, destacó la urgencia de atender esta problemática que afecta tanto la salud de los habitantes como el entorno natural de la zona. 

“Desde hace décadas, la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales ha contribuido a la contaminación de ríos y suelos, generando graves impactos en la salud de la población y en el desarrollo económico de la región”, explicó el experto.

La propuesta presentada con el nombre de “Redensificación de la industria textil para facilitar el tratamiento y reúso de las aguas generadas en la zona del Valle de Tulancingo busca concentrar a todas esas factorías en un Parque Industrial dedicado exclusivamente a empresas del ramo. Este proyecto tiene como objetivo principal reducir sustancialmente la contaminación generada por esta industria en el agua, aire y suelo de la región.

 

Beneficios del proyecto

 

Entre los beneficios que se esperan alcanzar con la creación de este Parque Industrial se encuentran:

Reducción significativa de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire y el agua, como bronquitis crónica y cáncer, de la misma forma que la optimización de los procesos de tratamiento de aguas residuales al concentrar todas las instalaciones en un solo lugar, lo que permitirá reducir costos y mejorar la eficiencia. 

Asimismo, se lograría la atracción de inversión extranjera y nacional para generar empleo y promover el desarrollo económico en la región, además de la mejora en la calidad de vida de los habitantes, al reducir la congestión vial y los impactos negativos asociados a la dispersión de las instalaciones industriales.

Para financiar este proyecto, se propone una combinación de inversión pública y privada, con incentivos para las empresas que decidan trasladarse al Parque Industrial. También se buscaría obtener apoyo internacional a través de bonos verdes o de carbono, así como créditos blandos para facilitar la instalación de nuevas empresas.

La propuesta contempla, asimismo, la creación de una planta de tratamiento exclusiva para productos textiles, así como un centro de acopio y reciclado de desechos sólidos de la industria textil, con el fin de promover prácticas más sostenibles y reducir la generación de residuos.

Los pigmentos utilizados son agentes altamente contaminantes ya que son fabricados para ofrecer una gran durabilidad y resistencia a la degradación biológica.

En el proceso de fabricación se pueden perder hasta 200,000 toneladas de pigmentos y colorantes al año si el agua no es eficientemente tratada. Es por este motivo que es cada vez más importante aplicar soluciones de economía circular que permitan la reutilización de las aguas residuales y la recuperación de materias primas disueltas en los efluentes.

Se calcula que la industria textil consume entre 80 y 150 litros por kilogramo de tela procesada. La cantidad de agua empleada en la fabricación de prendas varía según el tipo de fibras (algodón, lana, nylon, poliéster, etc.) y la maquinaria empleada en cada uno de los procesos.

 


TEMAS RELACIONADOS:

Parque industrial Textil

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones