Advertising

Avanzan trabajos para la Garita Otay II en Tijuana

Sandra Cervantes.
Octubre 26, 2022

Advertising

Font size:
Imprimir

Luego de la firma del Acuerdo de Cobro y Distribución de Ingresos del nuevo puerto de entrada Mesa de II - Otay Mesa East, los trabajos continúan en Tijuana donde se llevarán a cabo obras complementarias por 186 millones de pesos, a fin de generar los accesos pertinentes hacia lo que será la tercera garita en esta ciudad.

Dichas obras serán ejecutadas por la Secretaría de la Defensa de México (Sedena), la cual estará a cargo de la construcción en territorio mexicano, donde en agosto pasado se colocó ya la primera piedra de la Garita Otay II, misma que se espera entre en operación en 2024.

En fechas recientes, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, sostuvo un encuentro con Jorge Nuño Lara, Subsecretario de Infraestructura de la SICT (Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte), y con la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez, para analizar aspectos específicos.

Entre estos, se mencionó los derechos de vía, las obras hídricas y eléctricas necesarias, así como las instalaciones y reubicaciones que se requieren para el óptimo desarrollo del proyecto, además que se firmó un convenio para atender de forma específica lo relativo al derecho de vía. 

De acuerdo con datos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), el proyecto contempla

una superficie de 31 hectáreas en la que se edificarán instalaciones para aduanas, migración,

seguridad, entre otras áreas.

 

Características de la garita Otay II

El nuevo cruce fronterizo tiene como propósito incrementar el intercambio comercial entre Tijuana y San Diego, CaliforniaLa Garita Otay II contará con 10 carriles para autos ligeros y 10 carriles para unidades de carga, lo que de acuerdo con Jorge Nuño Lara, significará un ahorro importante en gastos operativos.

“Al contar con una sola instalación, específicamente una sola caseta de cobro del lado de Estados Unidos y, sobre todo, ahorros significativos de tiempo para los usuarios”, apuntó.

El funcionario federal refirió que en esta coordinación de acciones tanto nacionales como binacionales para homologar las propuestas técnicas y operativas, los aspectos tecnológicos son lo destacable, ya que se trata de una operación novedosa, como son los carriles intercambiables, a través de sistemas inteligentes de transporte conectados entre ambos países.

“Esto permitirá, sin duda, hacer un cruce fronterizo eficiente y atractivo”, resaltó.

Mientras, en palabras de Roberto Velasco, Jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), “estos proyectos de infraestructura son fundamentales para continuar con la integración de las cadenas de suministro de América del Norte y refuerzan la excelente relación que existe entre México y California”.

Cabe mencionar que con la firma del Acuerdo se establece la distribución del peaje de una forma equitativa entre ambos países, así como la operación y mantenimiento del puerto.

Según información de la SICT, se estima que los ingresos por peajes a largo plazo serán de aproximadamente 5.3 mil millones de pesos hasta 2062, los cuales se distribuirán equitativamente entre la Asociación de Gobiernos de San Diego y la SICT

 


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones