Advertising

Automatización inteligente: Cómo los robots y cobots están transformando la industria

Fabiola Varela.
Junio 03, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Algo que veíamos tan lejano, ahora es más alcanzable con la presencia de sistemas “inteligentes” para una mayor precisión, calidad e inmediatez en la industria. En épocas pasadas, en cualquier sector, se tenía que hacer de manera manual, pero poco a poco, los robots se han convertido en esos aliados para que el producto final tenga menos fallas y el ser humano se enfoque en otras tareas relevantes.  

La evolución tecnológica de estos dispositivos ha beneficiado a la industria, ya que el mundo de la robótica es tan versátil, que cada vez más los vemos en las líneas de producción, en centros logísticos, entre otras áreas, donde utilizan desde robots industriales hasta cobots colaborativos.  

Según información de Data México, en 2021 los principales países importadores de robots industriales fueron China con 1,492 millones de dólares, Estados Unidos con 1,041 millones de dólares y Alemania con 475 millones de dólares.

Mientras que los principales países exportadores de robots industriales fueron Japón con 2,513 millones de dólares, Alemania con 747 millones de dólares y China con 448 millones de dólares, según indica la plataforma.

 

 

Consumo nacional

 

En lo que respecta a México, durante los últimos años se han registrado un crecimiento en el valor de la importación de robots industriales. Ejemplo de ello es que, en 2023, se registró un crecimiento de casi 8% en el valor de la importación de robots industriales (N.C.O.P.), en relación con 2022, según información publicada por Data México.  

Y es que el año pasado, el valor de la importación de robots industriales (N.C.O.P.) en México fue superior a  239 mdd, mientras que en 2022 fue de poco menos de 222 mdd. 

En 2023, estos equipos fueron importadas principalmente de Japón, Alemania, China, Estados Unidos y Corea del Sur. En los últimos cuatro años, los datos reflejan que la industria del robot en el país ha crecido, pues en 2020, el valor fue de 120 mdd y en 2021, el valor fue de casi a 148 mdd. 

En 2022, Data México publicó que las entidades federativas con mayores compras internacionales en robots industriales fueron Nuevo León con 46.3 millones de dólares, Chihuahua con 31.8 millones de dólares, Aguascalientes con 26 millones de dólares, San Luis Potosí con 22.5 millones de dólares y Jalisco con 15.2 millones de dólares. 

En la actualidad, se encuentran robots industriales o cobots colaborativos para realizar diversos trabajos como acabados, soldadura, logística, fundición, aplicación de selladoras, cortes, entre otros.  

Según el estudio How Robots Change the World, de Oxford Economics,“el número de robots en uso en todo el mundo ya se ha triplicado en las últimas dos décadas, hasta 2.25 millones. Las tendencias sugieren que el stock mundial de robots se multiplicará aún más rápido en los próximos 20 años, llegando a 20 millones en 2030, 14 millones de ellos solo en China”, dice el texto. 

Con esta evolución que ha tenido la industria y las necesidades en sus procesos, una de las principales características en las aplicaciones robóticas es que se hacen a la “medida” para procesos en concreto, ya que se pueden crear robots para cualquier etapa de una cadena de producción. 

Aunado a esto, se han convertido en máquinas con un alto grado de precisión, que con los controles que tienen en los procesos, benefician a las compañías en temas de calidad y velocidad. También, el uso de estos dispositivos han ayudado a incrementar la seguridad en los procesos, para darle al producto mejor precisión y fiabilidad y al capital humano, tener áreas más seguras para trabajar. 

 

 

Industrial VS Colaborativo

 

Lo robots colaborativos cada vez están ganando más espacio, debido a las diferentes aplicaciones que tienen, lo que está impulsando el crecimiento de la robótica.

En 2024, según la empresa Techman Robot, se prevé que la robótica colaborativa continúe creciendo a un ritmo acelerado, ya que se espera que el mercado mundial de cobots alcance los 13,800 millones de dólares en 2024, frente a los 4,600 millones de dólares, que se registraron en 2020. 

La evolución en la robótica en las últimas décadas, se ha visto favorecida por el desarrollo de nuevos materiales, así que el robot industrial y el cobot o robot colaborativo se han ajustado a las necesidades de cualquier sector. 

“Actualmente, tenemos robots más inteligentes con mejor adaptación a los procesos, la evolución se ha dado principalmente por la parte de hardware y por la parte tanto electrónica como la parte de inteligencia artificial”, explicó Gustavo Solano, Automation Manager de OTOMATIQA, en Hemaq.

El ejecutivo detalló que la inteligencia artificial ha sido uno de los cambios más notables integrados a la robótica, lo que ha permitido tener equipos más adaptables a diferentes funciones, con una mayor facilidad de adaptación y de programación para cambios. Sin embargo, al adquirir estos robots, se debe de analizar lo que se quiere cubrir con el uso de estos dispositivos, ya que tienen diferentes beneficios y ventajas. 

Por ejemplo, el cobot opera de la mano con el ser humano de forma segura, asistiendo en diferentes tareas y procesos. Mientras que los robots industriales no tienen esta interacción con el ser humano, solo hacen la actividad que deben de realizar y debe de estar delimitado su espacio. 

“El robot colaborativo fue diseñado para trabajar en conjunto con un operador sin la necesidad de tener guardas de seguridad. Su principal función es que si llegan a colisionar con una persona, se detienen en automático para evitar accidentes. A diferencia de un robot totalmente industrial, son requeridas las guardas de seguridad, sensores, interlocks adicionalmente para poder trabajar con ellos”, explicó por su parte Pablo Méndez, del área de ventas, de la zona noreste, para el mercado de robots, de Fanuc México.  

Méndez detalló que para el uso de un robot colaborativo se requiere de un análisis de riesgos para delimitar la velocidad del dispositivo para que el cobot pueda interactuar con el ser humano. “Si de fábrica, de por sí, ya vienen limitados, ahora con el análisis de riesgo todavía podría verse limitada aún más la velocidad”, comentó el experto en robots. 

Por lo que, en términos de velocidad, un robot industrial supera por mucho a un robot colaborativo. Sin embargo, al momento de transportar estos dispositivos industriales se requiere de una logística más detallada y costosa, mientras que al mover un cobot, el precio es más económico y puede hacerse casi de inmediato. 

Otra de las diferencias es que los robots industriales se caracterizan por poder manejar cargas de trabajo mucho más grandes, mientras que los cobots son para cargas más pequeñas. “Hoy en día tenemos cobots que manejan hasta 30 kilos, tenemos robots industriales que manejan hasta una tonelada”, agregó Solano.

En la industria automotriz y metalmecánica son más comunes los robots industriales, debido a los requerimientos de velocidad y de carga en los procesos. Mientras que en centros logísticos altamente avanzados podemos encontrar que los cobots pick and place recorren estos espacios para llevar mercancías de un lado a otro para hacer más eficientes las tareas. 

En los últimos años, la industria ha adoptado por llevar a sus líneas de operaciones robots colaborativos, por lo que se están incrementando sus aplicaciones con la integración de la inteligencia artificial, así que su uso se ha incrementado en áreas como de ensamble y paletizado o en industrias como la farmacéutica o alimenticia.  

En la actualidad, el uso de robots en cualquier industria es cada vez más común, a parte porque son más accesibles para el presupuesto de muchas compañías, ayudan a la automatización de las tareas, a una mayor productividad, a mejorar la estandarización en la calidad, entre otras ventajas, que se llegan a reflejar en la competitividad de las compañías. 

Los robots colaborativos sin duda están llevando mayores aplicaciones a las empresas, pero deben de asignarse a un campo con características en específico. 


TEMAS RELACIONADOS:

Automatización Tecnología

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones