Advertising

Aguascalientes, vocación automotriz y nearshoring con influencia japonesa

David Luna.
Junio 04, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Desde la llegada de Nissan a la entidad, hace ya 40 años, la manufactura hidrocálida encontró una vocación en la producción automotriz que hasta hoy no ha dejado de tener fuerza. Ahora, con el proceso de relocalización de las cadenas productivas, se evidencia ya un punto de inflexión en la industria y en la economía en lo general. 

Para Esaú Garza, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (Sedecyt) en Aguascalientes, es un momento particularmente interesante, en el que se están presentando oportunidades únicas para las cuales es necesario trazar una estrategia que permita sacar ventaja. 

México juega un rol fundamental debido a su ubicación estratégica de manufactura para abastecer al mercado de Norteamérica. Esta medida orientada a la reducción de riesgos en la proveeduría está generando centros de manufactura más cercanos a los puntos de producción y ensamble de diversas industrias. “Las empresas globales que concentraban su producción en un solo lugar, ahora están buscando tener sus nodos de producción más cerca de sus clientes”, explica Garza.

Esaú Garza, titular de la Sedecyt en Aguascalientes.

“México es un lugar estratégico, privilegiado, por nuestra ubicación geográfica, por nuestros acuerdos comerciales, por la dinámica y experiencia que tenemos en procesos de manufactura. Entonces, vemos un creciente número de proyectos que están interesados en invertir en el país, los que se sumarán a los tantos que ya están llegando e instalándose en el territorio”. 

Encargado de la oficina Sedecyty desde febrero de 2024, sabe que Aguascalientes puede jugar un rol muy importante debido a dos razones, lo primero su peso específico en la producción de automóviles, un sector que es clave para en el reacomodo provocado por el nearshoring y, por otro lado, debido a que la región del Bajío, donde está incrustado el estado, promete un crecimiento tal, que algunos analistas lo señalan ya con el mote del Detroit mexicano. 

Cabe señalar que de los más de 1.3 mmd recibidos en la entidad por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2023, más de 80% estuvo destinada a la fabricación de automóviles. 

De la misma manera, Japón representó, en 2023, 84% de la IED, proporción debida a una inversión nula de Estados Unidos en el mismo año. No obstante, es importante señalar que, desde 2006, según datos de la Secretaría de Economía, el país asiático ha representado 59% del flujo de capital extranjero, seguido de Estados Unidos (29%) y Alemania (9%).

“Aquí me lleva a un punto muy importante, Nissan siendo una empresa de origen japonés, pues fija esta gran relación que tenemos. Aguascalientes es el principal receptor de inversión extranjera de Japón en México y, en el estado, representa el 60% de la inversión extranjera captada, por lo cual, sin duda alguna, Japón es uno de los socios más importantes que tenemos. Una relación que estamos buscando, definitivamente, continuar fortaleciendo.”

 

 

Sol naciente en el Bajío

 

Japón ha ejercido una influencia significativa en el desarrollo económico y organizacional del estado de Aguascalientes, especialmente en la industria automotriz. Esta relación ha fomentado un ambiente de mejora continua, eficiencia en el uso de recursos y una visión a largo plazo en la región.

La presencia de empresas como Nissan, inicialmente lideradas por ejecutivos japoneses, ha evolucionado hasta estar mayoritariamente gestionadas por talentos locales. Este intercambio de conocimientos y prácticas ha permitido a los profesionales de Aguascalientes exportar su expertise a otras plantas de Nissan alrededor del mundo, consolidando así los beneficios mutuos de esta asociación internacional.

Además, el estado ha reforzado esta alianza estratégica mediante iniciativas como la creación de un "Japan Desk" dentro de la Secretaría de Desarrollo Económico, ofreciendo servicios especializados en japonés para facilitar la integración y expansión de empresas japonesas en la región. 

Garza señala que “esta adaptación ha sido crucial para atraer nuevas inversiones de empresas japonesas, que son cada vez más pequeñas y especializadas, particularmente en tecnologías emergentes como los vehículos eléctricos. Este enfoque proactivo no solo mejora la comunicación y el soporte para los inversores japoneses, sino que también posiciona a Aguascalientes como un centro clave para la innovación en la industria automotriz en México”.

 

Estrategia Pyme

 

Esaú Garza admite que las empresas pequeñas y medianas serán determinantes para la dinámica económica de la industria de Aguascalientes por lo que tiene como tarea fortalecerlas para aumentar su capacidad y mejorar sus procesos a partir de acceso a nuevas tecnologías, capacitación y certificaciones. 

Para lograrlo, se están implementando varias estrategias, según detalla el funcionario. Entre ellas, destacan programas de capacitación, financiamiento para la adquisición de equipamiento avanzado, y la participación en ferias industriales que promueven los productos locales. Estas acciones están diseñadas no solo para mejorar la visibilidad de los productos de Aguascalientes dentro de la región y más allá, sino también para posicionar a estas empresas en el centro de las oportunidades de negocio, permitiéndoles mostrar sus productos a potenciales compradores nacionales e internacionales. Este enfoque no solo busca mejorar la competitividad local, sino también integrar a estas empresas en la cadena de valor más amplia, esencial para el crecimiento sostenido del estado.

La reestructuración de las cadenas productivas en Aguascalientes es esencial para potenciar el sector manufacturero del Bajío. Esta estrategia incluye no solo el fortalecimiento de las empresas ya establecidas en la región para que expandan su participación y crecimiento dentro del dinamismo económico, sino también la integración de nuevas empresas que complementen las cadenas de valor existentes sin competir con ellas. 

Además, se está poniendo énfasis especial en la sustentabilidad y el impacto social de las empresas que se integran en esta reestructuración. Se busca atraer compañías comprometidas con el manejo responsable de recursos naturales y que contribuyan positivamente a las comunidades locales. Esto incluye prácticas como el reciclaje, la reducción del consumo de agua y energía, y el desarrollo comunitario. 

Garza comparte que “estas prácticas no solo son beneficiosas para el entorno, sino que también actúan como un filtro en el proceso de evaluación de nuevas empresas, y aseguran que la expansión de las cadenas de valor en Aguascalientes se realice de manera sostenible y ética”.

 

 

Orientación del talento

 

Aguascalientes, como prácticamente todos los estados del país, enfrenta el desafío de satisfacer una creciente demanda de personal cualificado, especialmente en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), esenciales para la industria automotriz y tecnológica en expansión. 

Esta demanda no solo compete a nivel local, sino que se extiende a competencias nacionales e internacionales, lo que subraya la necesidad de desarrollar talento especializado y retenerlo en la región. El encardado de Sedecyt cita como ejemplo el caso de una empresa del sector automotriz que, a pesar de tener una baja tasa de rotación del 2% gracias a políticas efectivas de retención, enfrenta el reto de contratar 200 empleados adicionales en los próximos meses.

Para abordar esta situación, en Aguascalientes se está implementando una estrategia de triple hélice, que busca la colaboración estrechamente entre el gobierno, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, la academia y la industria privada. Esta colaboración está diseñada para alinear los currículos académicos y proporcionar capacitaciones específicas que alinean las habilidades de los jóvenes con las necesidades del mercado laboral. 

“Estamos competiendo contra otros estados o inclusive otros países. En muchos casos el talento hoy se mueve con gran facilidad desde cualquier parte de México a otras partes del mundo. Y la verdad es que aquí tenemos mucho talento”, explica Garza.  

 

 

Logística e infraestructura

 

Aguascalientes se presenta como un polo estratégico en términos de infraestructura para aprovechar las oportunidades del nearshoring, gracias a su ubicación central en México y sus conexiones logísticas óptimas. El estado cuenta con dos importantes vías férreas, la Canadian Pacific Kansas City y Ferromex, que atraviesan la región, proporcionando una ventaja competitiva notable en el transporte de mercancías tanto a nivel nacional como internacional. Esta red ferroviaria, junto con su posición geográfica, facilita el acceso directo y eficiente hacia los mercados de América del Norte y otros continentes, como Europa y Asia, a través de los puertos en ambos lados de México.

En cuanto a la infraestructura industrial, Aguascalientes ha mostrado un compromiso significativo con el desarrollo de parques industriales, tanto estatales como privados, aunque actualmente muchos de estos espacios están alcanzando su máxima capacidad. En respuesta, el gobierno estatal está planificando activamente la creación de nuevos parques para satisfacer la creciente demanda y adaptarse a las necesidades específicas de las empresas que buscan instalaciones dedicadas para ellas y sus proveedores, asegura Garza. 

Además, “se está abordando la urgencia de algunas empresas que necesitan instalaciones grandes y techadas de manera inmediata. Para complementar esta expansión, Aguascalientes también está invirtiendo en mejorar la disponibilidad y calidad de servicios esenciales como energía, agua y carreteras, además de fomentar el desarrollo habitacional para asegurar un crecimiento armónico que soporte el aumento de la actividad industrial”. 

No hay duda de que la ubicación central del Bajío en México ofrece ventajas logísticas significativas, facilitando el acceso fácil a los principales mercados de América del Norte y del Sur. Las inversiones significativas en la fabricación automotriz asemejan al rol histórico de Detroit como el corazón de la industria automotriz en Estados Unidos, por lo que fabricantes de automóviles globales importantes, y una densa red de proveedores han establecido operaciones sustanciales en la zona. 

Al vencer los retos que Esaú Garza vislumbra, como desarrollo de talento adecuado, disponibilidad suficiente de recursos como tierra, agua y electricidad, además de una política sustentable que incluya el desarrollo de empresas PyME; podrían sin duda generar un crecimiento industrial sin precedentes de Aguascalientes y de toda la región del Bajío.


Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones