Advertising

Jalisco, segundo lugar nacional en preferencias de inversión

Alejandro López Camacho.
Abril 01, 2020

Advertising

Font size:
Imprimir
La firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría, KPMG México, presentó su encuesta “Perspectivas de la Alta Dirección en México 2020”, en donde revelaron que desarrollar nuevos productos o líneas de negocio y adaptarse a las necesidades del cliente, son dos de las principales variables para que las empresas incrementen su competitividad y utilidades. “Como resultado de las encuestas efectuadas a la Alta Dirección a nivel nacional, podemos observar que el estado de Jalisco sube a segundo lugar en preferencias de inversión con respecto al año pasado, en el cual el estado ocupaba el tercer sitio. Esto demuestra que Jalisco es una entidad atractiva para los empresarios, al ofrecer oportunidades de expansión y crecimiento para las empresas del país”, destacó Armando Murguía, socio a cargo de la oficina Guadalajara de KPMG en México. En la encuesta destaca que el 83% de los directivos de Jalisco consideran que la rentabilidad de sus empresas se ha incrementado o mantenido en los últimos tres años. Al referirse al crecimiento esperado de las compañías en 2020, el 55% de los encuestados esperan que su negocio crezca al menos de 1 a 9%; mientras que un 28% espera que lo haga a doble dígito (10% o más). Solo el 10% no espera crecimiento, y un 8% prevé decrecimiento, dadas las condiciones económicas mundiales. Por otro lado, el 43% reveló que, en los últimos tres años, la rentabilidad de sus empresas se ha incrementado, el 40% afirma que se ha mantenido y solo el 17% declaró que ha disminuido. Ambiente De Negocios Las tres principales variables que Jalisco requiere para incrementar su competitividad son: • 70% Mejoramiento de la seguridad pública • 60% Fortalecimiento del Estado de derecho • 58% Estabilidad económica Además, el 53% de los encuestados señaló que sus decisiones de inversión se redujeron debido al ambiente de inseguridad, mientras que el 33% declaró que se han mantenido, y 14% que se han suspendido. Con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC), el 59% consideró que el impacto operativo para su empresa será positivo, y solo un 4% estimó que será negativo. Respecto al régimen fiscal, Jesús Castillo, socio líder de Impuestos Corporativos de la oficina Guadalajara de KPMG en México, comentó que “el 87% de los directivos, consideró que México debería seguir la tendencia de otros países, disminuyendo la tasa de impuestos directos e incrementando la tasa de gravámenes indirectos, lo cual sería un desafío que las variaciones en tasas y tarifas no afecten a los contribuyentes cumplidos. Por otra parte, permitirá aumentar la base de contribuyentes y recaudación fiscal”. Oportunidades Las tres principales oportunidades que identifica la Alta Dirección en Jalisco son: 1. Tecnología como disruptor del modelo de negocio (88%) 2. Requerimientos de nuevos clientes (83%) 3. Desarrollo Sostenible (82%) Mercados: geografía sin límites Los cinco principales destinos de inversión al interior de la República para los directivos en México son: 1. 29% Querétaro 2. 24% Jalisco 3. 24% Nuevo León 4. 22% Ciudad de México 5. 19% Guanajuato El 52% de los directivos jaliscienses planean expandir sus operaciones en algún estado de la República en los próximos tres años, y un 35% planea hacerlo en otros países en los siguientes tres años. Las TI como parte de la estrategia Solo el 68% cuenta con una estrategia específica en el tema de tecnologías de la información (TI). Las iniciativas tecnológicas para mejorar la competitividad en los próximos tres años son: • Análisis de datos (data & analytics) (92%) • Inteligencia artificial (38%) • Nube híbrida (33%) • Internet de las cosas (31%) • Machine learning (27%) • Digital labor o automatización robótica de procesos, RPA (17%) • Blockchain (10%) • Realidad virtual y aumentada (8%) • Outsourcing/co-sourcing/lift-out (4%) Celin Zorrilla, socio líder de Clientes y Mercado de KPMG en México y Centroamérica, concluyó que, “los directivos en México consideran que el crecimiento, la competitividad, la inversión en tecnología, la innovación y la transformación digital son los principales objetivos para la sostenibilidad y la rentabilidad de los negocios en 2020”.

TEMAS RELACIONADOS:

Economía Financiero

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones