El automatizar cualquier proceso industrial y/o empresarial se asume, en el mayor de los casos, que se hará con un Controlador Lógico Programable (PLC), lo cual cumple con los objetivos, sin embargo, hacerlo con un computador genera mayores beneficios.
A través de un computador la integración, soluciones y complejidad del proyecto no tiene límites, ya que los recursos al alcance son más amplios, desde una red de datos, de instrumentos y todos los recursos de TI locales y corporativos.
Tenemos que la aplicación de software que se va a usar manejará una base de datos robusta que permita a los usuarios acceder a información histórica y presente en línea y en tiempo real, para propósitos de calidad, estadística, mantenimiento, producción y recursos humanos, entre otros.
La capacidad de integración con otros sistemas de información como un ERP/MRP tampoco tiene límites; se pueden validar usuarios si están registrados en alguna base de datos, en RH manejar tiempos y turnos, ligar los ciclos de producción para notificar a mantenimiento y manejar mantenimientos preventivos, correctivos y predictivos de manera eficiente; también notificar a producción los resultados del día de ensambles y sub-ensambles, entre otros temas.
También es posible ligar al OEE/Industria 4.0 los datos de los equipos de prueba y funcionales para manejar y registrar datos tan importantes como las comparativas o metas en KPIs de defectos encontrados, partes reemplazadas, fallas en mano de obra, etc. Y esto puede ayudarnos a determinar si hay falla en el diseño, irnos a reclamo al proveedor de materia prima a nivel de componente y lote, fallas en la capacitación de los obreros, fallas en los procedimientos de equipos de prueba y funcionales, entre otros.
Asimismo, destaca el manejo de TVs de 90” u otro tamaño para mostrar a las líneas de producción como van sus KPIs y métricos, para una autocorrección y automotivación tanto de obreros como supervisores, todo esto en beneficio de la planta, datos como unidades aprobadas/rechazadas, empaque, embarque y desecho, a través de la trazabilidad.
Al llevar de manera automática, a través de sensores y la adquisición de datos, la operación y rendimiento de una máquina es posible calcular su tendencia y evitar fallas, calcular comportamientos, manejar alarmas auditivas, visuales, por correo y por la interfaz con el operador por lecturas fuera de parámetro, avisar a los supervisores si la máquina está desatendida por parte del operador.
Múltiples lecturas pueden ser registradas para monitoreo y control en todo tipo de equipos con interfaz como lo son temperatura, humedad, flujo, nivel, resistencia (2 y 4 cables), amperes, VAC, VDC, etc.
Todos estos datos estarán integrados y gestionados a través de una aplicación de software que deberá hacerse fácil de usar, predictiva y precisa, siempre cuidando el objetivo y la seguridad a través de poka-yokes para asegurar transacciones libres de errores.
Al estar las bases de datos en un servidor, el acceso controlado a los datos a través de herramientas como BI, otras aplicaciones de software, reporteadores y exportaciones a MS Excel, permitiría el acceso local y corporativo a los datos y poder analizar de manera global o a detalle el elemento requerido.
Los resultados de tener una herramienta de software con datos que cubra OEE, Industria 4.0, gestione las máquinas y equipos del piso de producción y se integre a todos los departamentos involucrados, asegura la calidad y dará los datos para mejorar en todos los aspectos.
La versatilidad para agregar y modificar componentes y funciones a la aplicación de software, así como las operaciones que debe hacer y registrar un equipo, no serían un problema.
Manuel Hidalgo Robledo, es director de xTECHLand