Advertising

Última milla y adopción de IA, principales retos de la industria logística: SimpliRoute

Israel Molina.
Abril 02, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

La creciente demanda del comercio electrónico ha puesto a prueba la capacidad logística de las empresas en América Latina, especialmente en la última milla, donde los costos pueden representar hasta el 50% de los gastos de distribución. 

Durante la presentación del estudio State of Logistics, Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, y Jesús Urzúa, director del Programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey, coincidieron en la necesidad de adoptar inteligencia artificial (IA) y estrategias de eficiencia operativa para reducir costos y mejorar tiempos de entrega.

Los desafíos de la última milla

Echeverría destacó que la última milla sigue siendo el eslabón más costoso y complejo de la cadena de suministro. “El 90% de los costos en la última milla están relacionados con la falta de planificación eficiente y con variables que no se pueden controlar, como el tráfico y la disponibilidad de los clientes en sus domicilios”. 

Asimismo, indicó que la clave para optimizar este proceso es la implementación de herramientas tecnológicas que permitan predecir patrones de entrega y reducir la cantidad de intentos fallidos.

Por su parte, Jesús Urzúa enfatizó la importancia de comprender la dinámica de cada ciudad para diseñar soluciones logísticas más efectivas. “No es lo mismo operar en Ciudad de México que en Monterrey o Guadalajara. Cada región tiene retos distintos en movilidad, infraestructura y comportamiento del consumidor. Es fundamental que las empresas utilicen modelos basados en datos para adaptar sus estrategias de distribución.

El papel de la inteligencia artificial en la logística

EL CEO de SimpliRoute subrayó que la IA está revolucionando la logística mediante algoritmos de optimización de rutas y modelos de predicción de demanda. “Hoy en día, la inteligencia artificial permite reducir hasta un 30% los tiempos de entrega y mejorar la experiencia del cliente. Muchas empresas aún no han dado el paso hacia la digitalización, lo que limita su competitividad en el mercado”.

En este sentido, destacó que México tiene una oportunidad única en el contexto global si logra aprovechar las tecnologías emergentes. “Hoy México tiene la posibilidad de aprovechar las oportunidades que se están generando en el panorama mundial y tomar la posición clave que a todas luces puede asumir. Si bien la integración de datos en la toma de decisiones estratégicas requiere atención urgente, el uso de agentes de IA, entre otras tecnologías, ofrece un potencial de crecimiento exponencial. Todo esto me asegura que el futuro aún no está decidido”, afirmó.

En esta misma línea, Urzúa señaló que la academia y la industria deben trabajar en conjunto para desarrollar talento especializado en análisis de datos y logística inteligente. “Las empresas necesitan expertos que no solo entiendan de logística tradicional, sino que también dominen herramientas de análisis predictivo y machine learning”, dijo.

Sin embargo, advirtió que en México todavía falta una visión estratégica sobre el uso de la tecnología en logística. “En México, la industria logística avanza con herramientas tácticas como optimización de rutas y la nube, pero carece de una visión estratégica de la tecnología, a diferencia de otros países que lideran con IA e innovación interna. Si bien hay esfuerzos de capacitación y evaluación, el rápido cambio tecnológico rebasa a las empresas, haciendo crucial la creación de un puente sólido entre el sector público y privado para asegurar un futuro logístico definido y competitivo”, comentó.

Retos para América Latina

Ambos ponentes coincidieron en que América Latina enfrenta desafíos en materia de infraestructura y digitalización, pero también oportunidades para innovar en la gestión logística. “Las empresas que adopten tecnologías avanzadas en logística no solo reducirán costos, sino que también podrán ofrecer un mejor servicio al cliente, que hoy es el factor clave en la fidelización”, concluyó Echeverría.

Mientras tanto, Urzúa enfatizó la necesidad de que las universidades integren más formación en logística digital dentro de sus programas académicos. “El futuro de la logística en la región dependerá de la capacidad de formar profesionistas con una visión más tecnológica y estratégica”, afirmó.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones