Advertising

T-MEC: Pilar fundamental para la industria manufacturera y procesos de comercio exterior .

Redacción.
Diciembre 26, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha posicionado como un pilar fundamental para la economía mexicana, desde su implementación en ha impulsado una serie de ajustes y oportunidades en sectores estratégicos como manufactura, automotriz y comercio exterior.

A medida que cerramos el 2024, las renovaciones y actualizaciones recientes en este tratado presentan un panorama desafiante pero lleno de potencial para el mercado laboral mexicano.

En este contexto, Alejandro Paz, Country Director de Robert Walters México, afirmó en un comunicado que “el T-MEC ha sido un catalizador de crecimiento en sectores clave, pero también ha generado una mayor presión por competencias específicas que las empresas necesitan para mantenerse competitivas”.

Uno de los mayores retos que el mercado laboral enfrenta post-T-MEC es la creciente demanda de trabajadores altamente calificados. La llegada de empresas extranjeras, atraídas por los beneficios del tratado, ha creado un ambiente de competencia feroz por talento. Esto se traduce en un aumento del 8.7% en los salarios ofrecidos en el sector automotriz durante el último año, según un estudio interno de Robert Walters. “Las compañías no solo buscan ingenieros y técnicos especializados, sino también perfiles con conocimiento en comercio internacional y capacidad para navegar los nuevos requisitos regulatorios”, destaca Paz.

Manufactura: El Motor de la Economía

La manufactura se mantiene como uno de los pilares del crecimiento económico de México, y el T-MEC ha reforzado su importancia. En 2024, el sector manufacturero generó cerca de 4.2 millones de empleos directos, un incremento del 5% en comparación con 2023. Este crecimiento ha sido particularmente visible en los estados del Bajío, como Querétaro y Guanajuato, donde el auge de la manufactura avanzada ha atraído inversión extranjera directa.

Sin embargo, este auge también pone de manifiesto una brecha de habilidades. Alejandro Paz señala que “si bien la demanda de talento ha crecido exponencialmente, existe un desajuste entre las competencias disponibles y las que requieren las empresas. Esto representa una oportunidad para que las organizaciones implementen programas de capacitación y retención de talento”.

Actualmente el 45% de las empresas consultadas en un reciente informe de Robert Walters confirmó estar invirtiendo en iniciativas de upskilling, especialmente en el uso de tecnología y automatización en procesos productivos.

Automotriz: Innovación y Retos Regulatorios

El sector automotriz, uno de los más beneficiados por el T-MEC, enfrenta un escenario de cambios acelerados. Las reglas de origen que establecen que el 75% de los componentes de un vehículo deben ser producidos en Norteamérica han impulsado la reubicación de cadenas de suministro y aumentado la demanda de proveedores locales. Este movimiento ha generado cerca de 300,000 nuevos empleos en la industria automotriz en los últimos tres años.

Pese a este dinamismo, el sector también enfrenta retos significativos. La transición hacia vehículos eléctricos, fomentada por incentivos en Estados Unidos, requiere un cambio en las habilidades laborales disponibles. “Los profesionales con experiencia en tecnologías sostenibles y energías renovables se han convertido en perfiles estratégicos. Las empresas mexicanas deben adaptarse rápidamente para no quedar rezagadas en esta transición global”, comenta Paz.

Comercio Exterior: Oportunidades y Complejidades

El comercio exterior, apalancado por el T-MEC, sigue siendo una de las principales fortalezas de la economía mexicana. Durante 2024, las exportaciones alcanzaron un valor histórico de 540,000 millones de dólares, consolidando a México como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Este crecimiento ha generado un aumento del 12% en la contratación de profesionales especializados en logística y comercio internacional.

No obstante, las complejidades regulatorias también han crecido. Los requisitos más estrictos en certificaciones y documentación han impulsado la demanda de perfiles con experiencia en cumplimiento normativo. Alejandro Paz subrayó que “los profesionales que puedan garantizar la conformidad con las regulaciones del T-MEC son esenciales para evitar sanciones y maximizar la eficiencia en las operaciones”.

Por otro lado, el T-MEC ha transformado el panorama económico y laboral de México, creando nuevas oportunidades pero también exigiendo una mayor adaptación por parte de las empresas y los profesionales. La colaboración entre el sector privado, las instituciones educativas y el gobierno será crucial para cerrar las brechas de habilidades y asegurar que el país mantenga su competitividad en el entorno global.

“El futuro del mercado laboral mexicano está intrínsecamente ligado a nuestra capacidad de innovar y adaptarnos a los cambios del T-MEC. En Robert Walters, creemos que el talento mexicano tiene el potencial de liderar esta transformación, siempre que las organizaciones inviertan en su desarrollo”, concluyó Paz.


TEMAS RELACIONADOS:

Desarrollo Económico Inversión

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones