En un contexto global caracterizado por tensiones geopolíticas, proteccionismo creciente y reformas estructurales en el comercio internacional, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) delineó una hoja de ruta con siete recomendaciones estratégicas clave para consolidar la posición de México como potencia comercial confiable y competitiva.
Mayor uso del T-MEC y fortalecimiento del contenido nacional
En 2024, solo el 49% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se realizaron bajo las preferencias del T-MEC, lo que dejó a más de la mitad expuestas a aranceles más altos. Ante la amenaza de nuevos impuestos fronterizos, se espera que cada vez más exportadores reconsideren su decisión de no acogerse al tratado. En sectores como el automotriz, identificar el contenido estadounidense en las exportaciones mexicanas podría reducir significativamente los aranceles. México se ha planteado la meta de exportar hasta 90% de sus productos bajo el T-MEC, lo que implicaría una transformación operativa y documental para las empresas.
Aceleración del “Plan México” y desarrollo de proveedores
Para alcanzar ese objetivo, el gobierno federal impulsa el Plan México, una estrategia integral que fortalece la inversión productiva, la innovación y el cumplimiento de reglas de origen. Incluye la creación de un padrón nacional de proveedores, el acceso a garantías de NAFIN y Bancomext, y el fortalecimiento de sectores clave como manufactura, agroindustria, infraestructura y energía. Estas acciones están enfocadas en aumentar el contenido nacional en exportaciones y consolidar cadenas de valor regionales.
Siete líneas de acción ante el nuevo entorno comercial
COMCE propone implementar siete acciones prioritarias:
- Uso selectivo de mecanismos del T-MEC para solución de controversias.
- Atracción de inversión extranjera directa mediante certidumbre jurídica y geolocalización estratégica.
- Diversificación de mercados aprovechando tratados como el CPTPP y la modernización del TLCUEM.
- Vigilancia técnica y cumplimiento normativo riguroso, en sectores como acero, aluminio y automotriz.
- Defensa jurídica del tratado comercial, con medidas espejo si fuera necesario.
- Fortalecimiento del contenido nacional para reducir la dependencia de insumos importados.
- Sensibilización en EE. UU. sobre los beneficios de la integración con México para el consumidor y la industria estadounidense.
Preparación para la revisión del T-MEC en 2026
La revisión del T-MEC en 2026 se perfila como un momento clave para adaptar el tratado a las nuevas realidades económicas. El sector privado mexicano propone una actualización técnica que incluya un capítulo sobre minerales críticos, normas más flexibles de origen y mecanismos de solución de disputas más eficientes, especialmente en temas laborales y agroindustriales.
Oportunidad para consolidar liderazgo regional
A pesar del riesgo de nuevas barreras arancelarias, México mantiene una posición estratégica como proveedor confiable para América del Norte, con exportaciones no petroleras que crecieron 5.4% en el primer trimestre de 2025. Este dinamismo, sin embargo, requiere reforzar factores internos como infraestructura, logística, seguridad en corredores industriales y suministro energético competitivo para garantizar que el país pueda responder a los desafíos del entorno comercial global.