La Inteligencia Artificial está revolucionando el desarrollo inmobiliario en Méxic, actualmente es poisble que empresas constructoras y desarrolladores optimicen recursos, se anticipen a riesgos naturales y aumenten la durabilidad de las obras, brindando seguridad y ventajas competitivas que facilitan la atracción de inversionistas con el nearshoring.
El desarrollo inmobiliario de parques industriales, residencias, edificios y comercios en México se encuentra en una revolución relacionada con la Inteligencia Artificial (IA), que permitirá a los desarrolladores analizar tendencias, crecimiento, y anticipar escenarios incluso basados en fenómenos naturales para mejorar la calidad y el mantenimiento de las obras.
Además, brindará garantías adicionales a los inversionistas extranjeros que planean aterrizar sus proyectos industriales en México como parte del nearshoring.
Para Silvia Raquel García Benítez, investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta transformación representa para las empresas desarrolladoras una ventaja competitiva con proyección internacional. “Las constructoras siempre buscan mantenerse competitivas, y cuando consideramos fenómenos como el nearshoring y la competencia internacional que este exige, resulta indispensable adaptarse e innovar hacia nuevas tecnologías. La IA es una de las mejores maneras de lograrlo”, asegura.
Los beneficios abarcan diversas áreas ya que la IA permite a las constructoras anticiparse a problemas y optimizar sus procesos. Desde el ahorro de costos hasta la durabilidad de los materiales, los avances tecnológicos permiten revolucionar un sector históricamente basado en métodos tradicionales, mientras que la incorporación de maquinaria inteligente y software de predicción permite avanzar más rápido en los proyectos y planificar el mantenimiento de manera anticipada, lo que se representa estructuras de mayor calidad y en costos optimizados.
Simular escenarios a futuro
Además, García resalta que, con esta tecnología, existe la posibilidad de simular diversos escenarios antes de iniciar cualquier obra, basado en que el análisis de datos climatológicos, geográficos y de crecimiento poblacional permite a las empresas seleccionar el mejor terreno para construir. “Ya no se trata de trabajar a ciegas. Ahora, mediante el uso de algoritmos avanzados, podemos anticipar posibles fenómenos naturales o factores que impactarían la viabilidad de un proyecto. Esto es clave en la toma de decisiones para las constructoras”.
Este avance en la integración de la IA en la industria, brinda la capacidad de “simular escenarios a futuro”.
El tener un simulador que ayude a proyectar los resultados a través de bases numéricas y científicas representa una herramienta invaluable para los desarrolladores, que ahora cuentan con una metodología más robusta para evaluar los riesgos y beneficios de cada inversión, lo que aporta un nuevo nivel de certidumbre en un mercado donde las variables son muchas y la competencia va en aumento
Proyectos sustentables
Por otro lado, García reconoció que “el interés de las empresas en México por la IA todavía es limitado, aunque estamos tomando conciencia. Es crucial avanzar más en la participación tecnológica para ser competitivos a nivel internacional”.
A nivel global, la IA en construcción permite analizar el ciclo de vida de los proyectos y prever el desgaste de los materiales, logrando una construcción más sustentable. Esto no solo optimiza recursos y fortalece la resiliencia de los edificios y parques industriales, sino que ofrece a las empresas mexicanas la oportunidad de destacar en un mercado donde el nearshoring está atrayendo a cada vez más participación internacional.
Análisis de datos y eficiencia
En términos de costos y tiempos de ejecución, García enfatizó que “los algoritmos de optimización son una herramienta poderosa para medir el avance de las obras y evaluar en tiempo real su eficiencia. Este nivel de precisión transforma a las constructoras en verdaderos centros de poder, con un control sobre los datos que antes no existía y que puede ser clave para tomar decisiones estratégicas y seguras”.
La investigadora también hizo un llamado a valorar el potencial de los datos y la importancia de su análisis en la industria: “Los desarrolladores deben ver los datos como un capital de creación, no solo como estadísticas. Contar con esta información y aprovecharla”, concluyó.
TEMAS RELACIONADOS:
Inmobiliaria