Advertising

Red del Consejo Coordinador Empresarial por la Primera Infancia impulsa políticas empresariales inclusivas

Redacción.
Noviembre 12, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Como parte de su compromiso por fomentar acciones a favor de la niñez mexicana, la Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia realizó la Primera Cumbre por la Primera Infancia. Este evento, que se desarrolló en un marco de reflexión y propuestas, contó con la participación de Fundación Coppel y Fundación FEMSA, quienes promovieron la creación de entornos y políticas inclusivas dentro de las empresas, con el objetivo de apoyar a colaboradores en sus roles de cuidadores, padres y madres, para generar un impacto directo en la primera infancia y en las familias, así como en las propias empresas.

Durante la cumbre, se destacó que las políticas empresariales amigables a las familias son cada vez más valoradas por las personas que buscan empleo. Según un comunicado, los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), especialmente entre la generación millennial, que representará el 75% de la fuerza laboral mundial en 2025, se posicionas como políticas cruciales para el desarrollo.

Impacto positivo en las empresas

Asimismo, las políticas amigables para la familia tienen un impacto notablemente positivo en las empresas. Una investigación del Foro Económico Mundial reveló que las organizaciones que ofrecen apoyo para el cuidado infantil experimentan niveles de productividad un 30% más altos entre sus empleados, debido a la reducción del ausentismo y a una mayor concentración.

Una empresa amigable para la familia se caracteriza por promover el bienestar de sus miembros y ofrecer recursos y políticas que faciliten el equilibrio entre las responsabilidades familiares y laborales. Durante la cumbre, empresas como Holcim, Gentera y Danone compartieron sus buenas prácticas y propuestas innovadoras para implementar al interior de sus organizaciones. Además se contó con la participación de Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente del IMCO, Fatima Mazze, co-founder de Naubi Advisors y Ana María Flores, coordinadora de la Red CCE por la Primera Infancia.

Políticas y prácticas para el bienestar familiar

Las políticas que se pueden implementar incluyen desde licencias para cuidados infantiles, horarios de trabajo flexibles o escalonados, hasta subsidios completos o parciales para el cuidado infantil y la creación de centros infantiles dentro o fuera de la empresa. Estas iniciativas no solo mejoran el clima laboral y reducen la rotación de personal, sino que también incrementan la productividad y rentabilidad de las empresas a mediano y largo plazo.

Según un estudio de McKinsey, las empresas con sólidas iniciativas de apoyo familiar experimentaron un aumento del 20% en las tasas de retención de empleados, subrayando los beneficios financieros de invertir en el cuidado del capital humano.

La Primera Cumbre por la Primera Infancia dejó claro que las empresas comprometidas con la primera infancia no solo buscan mejorar sus propios indicadores, sino también contribuir al desarrollo de las comunidades donde operan. Estas empresas están liderando el camino hacia un entorno laboral más inclusivo y sostenible, demostrando que las políticas de apoyo familiar son una inversión valiosa para el futuro

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones