En la economía mexicana, el sector secundario o industrial desempeña un papel fundamental, ya que representa 31.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y emplea a más de 15 millones de personas de la población ocupada. Dada su importancia, en el año 2006 se creó un instrumento diseñado para impulsar el comercio exterior y mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global: el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
El Programa IMMEX permite a las empresas importar temporalmente los bienes necesarios para procesos industriales o de servicios destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera. Estas operaciones, orientadas a la exportación, están exentas del pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias.
De acuerdo con la consultora KPMG, entre los beneficios de este programa destacan: crédito fiscal para pago de IVA, protección en establecimiento permanente, red de tratados comerciales, importación temporal de bienes, reglas “especiales” de precios de transferencia, eficiencia en programas de comercio exterior y fiscal, deducción adicional en prestaciones exentas, y tasa del 0% de IVA en manufactura de exportación.
En México se registran 6,490 establecimientos con Programa IMMEX, de los cuales 5,195 son manufactureros y 1,295 no manufactureros, mismos que generan 3.2 millones de empleos, 90% en el sector manufacturero. En septiembre pasado, estos establecimientos registraron ingresos superiores a los 709 millones de pesos, provenientes tanto del mercado nacional como extranjero.
Entre los estados con un mayor número de empresas IMMEX se encuentran Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Sonora.

En el primer semestre del año, el sector manufacturero mexicano registró exportaciones por 241,678.8 millones de dólares (mdp), representando el 90% del total nacional. Además, México se consolidó como uno de los principales receptores de inversión extranjera directa. De los 31,000 mdp recibidos en el mismo periodo, el 54% se destinó a la industria manufacturera, principalmente en el rubro de equipo de transporte.
Según el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), la tendencia del nearshoring podría duplicar estas cifras de inversión en los próximos años, impactando de forma positiva al sector y al crecimiento económico de México.