¿Qué es una planta industrial autónoma?

Israel Molina.
Junio 09, 2025

Font size:
Imprimir

En el marco del Honeywell Users Group (HUG) 2025, líderes de la industria destacaron los avances en inteligencia artificial (IA) aplicados a las plantas industriales, revelando un futuro donde las operaciones completamente autónomas serán una realidad. Durante el evento, expertos enfatizaron cómo las tecnologías emergentes están transformando las plantas industriales al automatizar tareas críticas, mejorar la eficiencia operativa y permitir un enfoque estratégico en el trabajo humano.

 

“La IA está permitiendo a las plantas industriales avanzar hacia la autonomía completa, donde los sistemas no solo ejecutan tareas repetitivas, sino que también toman decisiones complejas basadas en análisis avanzados”, señaló César Bravo, director de soluciones de IA en Honeywell. “Este nivel de automatización redefine el concepto de eficiencia y confiabilidad operativa en la industria”.

 

¿Qué es una planta industrial autónoma?

 

Una planta industrial autónoma combina inteligencia artificial, aprendizaje automático, análisis predictivo y conectividad avanzada para operar con mínima o nula intervención humana. Estas plantas están diseñadas para adaptarse a condiciones cambiantes, identificar problemas antes de que ocurran y ejecutar soluciones sin necesidad de aprobación humana.

 

“Las plantas autónomas representan el siguiente salto en productividad y seguridad industrial”, explicó Bravo. “Ya no se trata solo de detectar fallos, sino de preverlos y prevenirlos automáticamente, reduciendo los tiempos de inactividad y maximizando la producción”.

 

Agentes inteligentes: La clave de la autonomía

 

En el centro de esta transformación están los agentes inteligentes, sistemas de IA diseñados para aprender y colaborar. Claudia Chandra, directora de productos de Honeywell Connected Industrials, describió cómo estos agentes funcionan en conjunto para manejar las operaciones de una planta.

 

“Los agentes inteligentes monitorean datos en tiempo real, al mismo tiempo que toman decisiones basadas en patrones históricos y modelos predictivos”, dijo Chandra. “Por ejemplo, si un sensor detecta una variación en la temperatura de un reactor, el sistema no solo alerta al operador, sino que propone ajustes específicos y, si es necesario, los ejecuta de manera autónoma”.

 

Chandra agregó que estos sistemas están diseñados para integrarse con infraestructuras existentes, evitando la necesidad de costosas actualizaciones. “Nuestro objetivo es que las empresas puedan evolucionar hacia la autonomía utilizando su infraestructura actual, complementada con herramientas de IA”.

 

Niveles de autonomía en las plantas industriales

 

El desarrollo de plantas industriales autónomas se da en niveles graduales:

  • Autonomía básica: Los sistemas operan de manera automatizada, pero bajo supervisión constante de los operadores.
  • Autonomía avanzada: Las máquinas toman decisiones operativas en áreas específicas, con intervención humana solo en casos excepcionales.
  • Autonomía completa: Los sistemas operan de manera independiente, tomando decisiones estratégicas y optimizando los procesos en su totalidad.

 

En el evento, Honeywell destacó casos de éxito donde las plantas ya han alcanzado el nivel de autonomía avanzada.

 

“Estamos viendo cómo fábricas en sectores como energía, química y manufactura pesada operan con un 90 % de autonomía, lo que ha reducido significativamente los errores humanos y los costos operativos”, afirmó Bravo.

 

El papel de la IA en el mantenimiento predictivo y la seguridad

 

Un componente crítico de las plantas autónomas es su capacidad para realizar mantenimiento predictivo, anticipando fallas antes de que ocurran. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, las plantas analizan datos de sensores en tiempo real para identificar patrones que indiquen posibles problemas.

 

“La IA no solo detecta anomalías, también prioriza las acciones necesarias y ejecuta las soluciones sin intervención humana”, comentó Chandra. “Esto  reduce el tiempo de inactividad y garantiza un entorno de trabajo más seguro”.

 

Además, las plantas autónomas integran sistemas de seguridad inteligentes que evalúan riesgos en tiempo real y ajustan las operaciones para evitar accidentes. “La seguridad es un pilar en la autonomía operativa”, agregó. “Estos sistemas están diseñados para reaccionar de manera inmediata y garantizar la integridad de los procesos y el personal”.

 

Hacia un ecosistema interconectado

 

Otro punto clave es la interconexión de las plantas autónomas con cadenas de suministro y redes de distribución. Según Bravo, este enfoque permite optimizar las operaciones internas y la logística externa.

 

“Imaginemos una planta autónoma que ajusta su producción en tiempo real según la demanda del mercado o el estado del inventario en los almacenes”, explicó. “Esto crea un ecosistema donde cada parte del proceso está alineada y optimizada para maximizar la eficiencia y minimizar los costos”.

 

El futuro de las plantas industriales autónomas

 

A medida que las tecnologías de IA y conectividad continúan evolucionando, las plantas industriales completamente autónomas se convierten en una meta alcanzable para diversas industrias. Honeywell proyecta que, para 2030, al menos el 50 % de las plantas industriales avanzadas operarán con autonomía completa en sectores clave como energía renovable, petroquímica y manufactura avanzada.

 

“Estamos en el umbral de una revolución industrial impulsada por la IA. Las plantas autónomas cambiarán la forma en que producimos y cómo concebimos la eficiencia, la sostenibilidad y la innovación en la industria”.

 

Con estas perspectivas, el Honeywell Users Group 2025 marcó un hito en la evolución hacia un futuro donde la autonomía industrial será el estándar, impulsando a las empresas a alcanzar niveles sin precedentes de competitividad y sostenibilidad.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones