Un estudio reciente elaborado por NTT DATA y MIT Technology Review en español ha puesto bajo la lupa el estado de adopción de la inteligencia artificial, revelando un panorama de transformación y retos en Latinoamérica. Este análisis, titulado Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025, evidencia cómo la región transita de la promesa tecnológica hacia la implementación estratégica en el mundo empresarial.
De acuerdo con el informe, el uso de IA tradicional creció un 25% en el último año, consolidándose como una herramienta fundamental en sectores clave como la banca, el retail y la manufactura. Esta tecnología se utiliza para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y reducir costos. Sin embargo, el camino hacia una adopción plena enfrenta obstáculos, como la falta de talento especializado y la necesidad de una infraestructura de datos más robusta.
IA generativa: el nuevo motor de cambio
El estudio también analiza el impacto de la IA generativa, que ha experimentado un crecimiento vertiginoso desde su introducción en el mercado. En menos de dos años, esta tecnología alcanzó niveles de implementación inicial comparables a los de la IA tradicional. Actualmente, el 72% de las empresas en la región se encuentra en las primeras fases de adopción, un 9% está en etapas avanzadas y menos del 6% lidera su uso.
“Estamos ante un momento transformador. La IA generativa, que al principio se aplicaba en áreas como el marketing y el servicio al cliente, comienza a ganar terreno en funciones más críticas para el negocio”, explicó Sáez. “El desafío ahora radica en superar barreras como la integración tecnológica y la incertidumbre sobre el retorno de inversión. Resolver estas cuestiones permitirá que su potencial estratégico se despliegue por completo”.
Nuevos paradigmas tecnológicos en la región
El informe señala que la región se encuentra en la antesala de un nuevo paradigma: la Agentic AI, caracterizada por agentes inteligentes y autónomos capaces de operar en entornos complejos sin programación específica. Esta evolución promete revolucionar la manera en que las empresas estructuran sus modelos operativos.
“Estamos hablando de un cambio radical en cómo concebimos la inteligencia artificial. La Agentic AI no solo automatizará tareas, sino que podrá adaptarse y aprender de forma autónoma para enfrentar desafíos empresariales impredecibles. Latinoamérica tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en esta transformación si logra cerrar brechas tecnológicas y educativas”.
Según el estudio, el impacto de la IA en los negocios será revolucionario: casi el 100% de los encuestados considera que estas tecnologías tendrán un efecto alto o medio en sus operaciones. Aunque el camino presenta desafíos, las empresas que lideren esta transformación tecnológica obtendrán ventajas competitivas significativas.
“La revolución de la inteligencia artificial en la región apenas comienza. Estamos ante una oportunidad histórica para reimaginar los negocios y posicionarnos como líderes en innovación. Pero este cambio requiere visión, inversión y, sobre todo, acción”, concluyó Sáez.