La industria automotriz mexicana enfrenta un panorama complejo marcado por incertidumbres arancelarias y ajustes en la producción y exportación. Manuel Montoya, presidente del Clúster Automotriz de Nuevo León, destacó en una entrevista reciente que, a pesar de la disminución del 9.1% en la producción y del 10.9% en las exportaciones a nivel nacional entre enero y abril, el sector mantiene su actividad, adaptándose a los desafíos.
“Lo que estamos viviendo hoy es incertidumbre. Con el tema de los aranceles, ni fabricantes de autopartes ni de vehículos saben qué va a pasar a corto, mediano o largo plazo. Esto ha frenado nuevas inversiones y modelos, que están en pausa hasta que haya claridad”, afirmó Montoya. Sin embargo, destacó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha permitido un trato diferenciado a las reglas de origen norteamericanas, lo que favorece a los fabricantes mexicanos.
Fortalezas de Nuevo León en la Industria Automotriz
Nuevo León se distingue por una industria automotriz robusta liderada por empresas de capital mexicano como Metalsa, Vitro, Grupo Quimmco, Gonner, entre otras. Montoya enfatizó que, a diferencia de otras regiones del país, esta base de proveedores locales ha permitido una mayor autosuficiencia. “Tenemos una industria metalmecánica fuerte gracias a la fabricación de acero en la región, lo que facilita que las empresas encuentren y desarrollen una red de proveedores”.
El talento humano también es un factor clave. Las universidades de Nuevo León gozan de gran prestigio, atrayendo a empresas extranjeras que buscan capital humano calificado. Este atractivo se ha reflejado en la llegada de 60 proveedores de Tesla para apoyar la planta de Austin, Texas. Empresas como Forvia y otras de origen taiwanés ya han establecido operaciones en la región para suministrar componentes avanzados.
El Futuro del Proveedor Automotriz
Uno de los eventos más esperados en el sector es Proveedor Automotriz, que celebra su 15ª edición los días 4 y 5 de junio en Cintermex. Este encuentro, consolidado como una plataforma de negocios B2B, contará con la participación de más de 100 empresas compradoras y más de 500 proveedores. Montoya explicó que el enfoque principal del evento será satisfacer la creciente necesidad de sustituir importaciones de Asia y Europa para cumplir con las reglas de origen del TMEC.
“Las empresas vienen con una gran necesidad de sustituir componentes importados. Los procesos de inyección de aluminio, por ejemplo, son altamente demandados y representan una oportunidad clave para los proveedores locales. El aluminio es un material del futuro debido a su uso extendido en vehículos eléctricos, que requieren más aluminio que los de combustión interna”, explicó Montoya.
En paralelo, el Global Transportation Innovation Summit (GTI) destacará tendencias emergentes y proyectos innovadores en el desarrollo de vehículos de nuevas tecnologías. Las universidades también tendrán un rol relevante, presentando avances en tecnología y desarrollo estudiantil.
Perspectivas de la Electromovilidad y la Integración Regional
La transición hacia la electromovilidad es una de las áreas más prometedoras para la industria automotriz mexicana. Montoya señaló que empresas extranjeras están cada vez más interesadas en establecerse en México debido a sus ventajas competitivas. “El resultado de toda esta incertidumbre arancelaria será una mayor integración regional, lo que significa más negocios para empresarios nacionales”.
Proveedor Automotriz y el GTI no solo representan una oportunidad de negocio, sino también un paso hacia la consolidación de México como un actor clave en las cadenas de producción globales. Con una perspectiva optimista, Montoya invitó a los proveedores locales a participar activamente en estos eventos y a capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado automotriz global.
Para más información, visite el sitio: https://proveedorautomotriz.com/