La 23.ª edición de la feria K 2025 se realizará en del 8 al 15 de octubre en Düsseldorf, Alemania, posicionándose como el evento líder mundial en la industria del plástico y el caucho. Con el lema The Power of Plastics: Green – Smart – Responsible, esta cita internacional promete ofrecer respuestas contundentes a los desafíos actuales del sector.
La feria se desarrollará en un espacio expositivo de 178,000 metros y se espera la participación de miles de expositores y visitantes de 61 países. Este magnánimo despliegue servirá para poner de relieve la importancia estratégica de K 2025, en un momento en el que la industria del plástico y el caucho se encuentra inmersa en procesos de transformación acelerada.
Durante Plastimagen 2025 realizada en Ciudad de México, Thomas Franken, director de la feria K, indicó que “en K 2025 se presentarán numerosos avances tecnológicos, y la digitalización –especialmente a través del desarrollo de la inteligencia artificial– abrirá nuevas posibilidades que hasta ahora eran inalcanzables. Esperamos que la integración de procesos de manufactura optimizados impulse una mayor sostenibilidad en el sector”.
Franken subrayó que la sinergia entre la digitalización y la economía circular se convertirá en el motor del cambio, haciendo hincapié en el liderazgo de Europa en la implementación de normativas que favorezcan esta transformación.
La feria mostrará cómo la industria del plástico está encaminada hacia modelos sostenibles. Los expositores presentarán innovaciones en la incorporación de materiales reciclados en nuevos compuestos, respuesta directa a las exigencias de la Unión Europea, que estipulan un 10% de reciclados en envases y un 25% en la fabricación de automóviles para el futuro.
Ulrich Reifenhäuser, presidente de la feria K, adelantó: “El reciclaje químico, aunque aún en fase inicial, tiene el potencial de cerrar el circuito de producción de polímeros y disminuir la dependencia de recursos fósiles. Este proceso es esencial para que la industria se vuelva más sostenible y competitiva. Además, en la ‘Gummistrasse’ del pabellón 6 se exhibirán alternativas biológicas y mejoras en el reciclaje del polvo de goma, mostrando el camino hacia un caucho más respetuoso con el medio ambiente”.
Reifenhäuser también enfatizó la tendencia creciente en la utilización de reciclados postconsumo (PCR) en productos como el polipropileno y la evolución en los compuestos técnicos, aspectos que reforzarán el proceso de economía circular a nivel global.
La revolución digital en la manufactura
El segundo eje temático, Embracing Digitalization, se convertirá en el escenario donde se pondrán en valor las últimas tendencias en inteligencia artificial, gemelos digitales y conectividad de maquinaria. Se prevé que la implementación de la EU Data Act y los estándares OPC UA faciliten la integración de datos en tiempo real, permitiendo optimizar desde el diseño de productos hasta el mantenimiento predictivo de equipos.
Reifenhäuser explicó: “La digitalización no solo optimizará los procesos de producción, sino que será crucial para cumplir con los requisitos de una economía circular. La incorporación de gemelos digitales y la creación de pasaportes digitales para los productos ofrecerán un control detallado de la calidad y la sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades en la gestión industrial”.
Asimismo, se presentarán innovaciones en maquinaria adaptada al procesamiento de materiales reciclados, evidenciando cómo los fabricantes están modificando sus equipos para ajustarse a las nuevas demandas del mercado.
Thomas Franken señaló: “La evolución de la inteligencia artificial y la digitalización requiere profesionales altamente capacitados. Es fundamental que la industria transmita a las nuevas generaciones la fascinación por estos avances y la relevancia de nuestros procesos, para asegurar un futuro sostenible y competitivo”.
Este enfoque busca resaltar las innovaciones tecnológicas y humanizar la transformación industrial, mostrando cómo las personas son el motor que impulsa la innovación y la sostenibilidad.
Contexto global
A pesar de haberse recuperado de los estragos provocados por la pandemia de COVID-19, la industria del plástico y el caucho enfrenta actualmente un entorno marcado por la volatilidad de las cadenas de suministro, la inflación global y la incertidumbre política. Durante la última edición de K en otoño de 2022, se vislumbró un optimismo cauteloso, aunque los desafíos internacionales y los elevados costes energéticos han mantenido cierta recesión en diversos mercados.
Se prevé que la producción mundial de plástico, que alcanzó 374 millones de toneladas en 2023, siga en tendencia de crecimiento, mientras que en Europa la producción basada en recursos fósiles se reducirá, evidenciando la necesidad de avanzar hacia modelos circulares.
Uno de los avances más prometedores que se presentarán es el reciclaje químico de plásticos. Esta tecnología, a pesar de estar en sus primeras etapas, ofrece la posibilidad de cerrar el circuito de producción de polímeros, permitiendo a Europa disminuir su dependencia de los recursos fósiles. Asimismo, se debatirán nuevas estrategias para la fabricación de polímeros a partir de fuentes renovables, junto con iniciativas como el Carbon Capturing Utilization (CCU) y el uso de energías limpias en procesos químicos, que podrían transformar radicalmente la producción industrial.
Franken y Reifenhäuser coincidieron en que, pese a los obstáculos, el futuro de la industria se construirá sobre la base de la digitalización, la economía circular y el fortalecimiento del talento humano:
“El futuro de nuestra industria depende de la capacidad de innovar y adaptarse. La digitalización y la economía circular no son solo tendencias, sino imperativos para asegurar que, sin plástico, el futuro de la humanidad se transforme de manera positiva y sostenible,” declaró Thomas Franken.
“Solo mediante una visión integrada y la colaboración entre todos los actores –industria, gobiernos y nuevos talentos– podremos aprovechar las oportunidades que nos brinda esta revolución digital y la transformación hacia la sostenibilidad,” concluyó Reifenhäuser.