Advertising

¿Por qué es tan importante la computación espacial?

Israel Molina.
Febrero 19, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

La computación espacial se posiciona como una tecnología transformadora que une el mundo físico y digital, revolucionando la manera en que el ser humano interactúa con el entorno. Mario Chao, CEO de NTT DATA México, explicó que esta disciplina "combina realidad aumentada, realidad virtual, sensores, inteligencia artificial y computación en la nube para permitir que un dispositivo detecte el espacio que lo rodea y se adapte en tiempo real", haciendo posible desde la proyección de hologramas interactivos hasta la guía de robots en entornos específicos.

De acuerdo con Chao, la computación espacial es un campo que integra lo digital con lo físico para facilitar interacciones naturales e inmersivas. “Se trata de cerrar la brecha entre lo virtual y lo real”, afirmó el directivo, destacando que la tecnología permite conocer dimensiones, posiciones de objetos y personas, y ajustar el funcionamiento de dispositivos de forma inmediata. Esta integración es fundamental para crear entornos en los que la tecnología no solo se observe, sino que se experimente de manera intuitiva.

En el sector industrial, la computación espacial tiene un impacto importante por sus aplicaciones. La tecnología posibilita visualizar y manipular modelos tridimensionales con gran precisión, esencial para empresas dedicadas al diseño y la manufactura.

"Grandes compañías como Boeing y Ford ya emplean herramientas de realidad aumentada para optimizar el ensamblaje y la inspección de piezas, permitiendo que los trabajadores reciban instrucciones proyectadas directamente sobre los componentes y reduciendo así errores en procesos complejos”, comentó.

El sector salud también se beneficia de esta tecnología. Con la computación espacial, los cirujanos pueden planificar procedimientos complicados a través de simulaciones en 3D, mejorando la precisión y reduciendo riesgos. “Tecnologías como Hololens de Microsoft han permitido a los médicos visualizar órganos en un espacio tridimensional, lo que facilita diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados”, explicó Chao. Además, en el ámbito educativo, los estudiantes pueden explorar el sistema solar o diseccionar organismos virtuales en entornos de realidad virtual, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y efectivo para enfrentar los retos del mercado laboral futuro.

A pesar de sus múltiples aplicaciones, la computación espacial enfrenta desafíos relacionados con la privacidad, la seguridad de los datos y la accesibilidad. Mario Chao subrayó que “los actores involucrados en su implementación deben garantizar un acceso digno y regulado para aprovechar al máximo sus beneficios”. Además, anticipó que el perfeccionamiento de tecnologías como la inteligencia artificial, el 5G y el edge computing impulsará la creación de entornos inteligentes capaces de anticipar y responder a las necesidades humanas de forma dinámica.

“No se trata solo de tecnología; se trata de transformar cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y soñamos”, concluyó Mario Chao, CEO de NTT DATA México.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones