Advertising

Papel estratégico de México en el comercio con EE.UU.

Israel Molina.
Diciembre 06, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo (1,1 billones de dólares en 2023), siendo su principal socio deficitario China, aunque esta brecha ha disminuido desde la guerra comercial iniciada en 2018. Por otro lado, México ha incrementado su participación en el mercado estadounidense, beneficiándose del nearshoring y de la reducción de las exportaciones chinas.

En 2024, México se consolidó como el principal proveedor de bienes de Estados Unidos, destacando la industria automotriz y manufacturas tecnológicas. Sin embargo, enfrenta desafíos frente a otros países emergentes asiáticos que ganan presencia relativa en este mercado.

China, a pesar de ser el mayor exportador mundial, ha visto una contracción significativa en sus exportaciones a Estados Unidos debido a aranceles, mientras que Canadá concentra sus ventas en petróleo y gas. En este contexto, el comercio exterior de Estados Unidos está relativamente rezagado en proporción a su PIB (18,4%), reflejando una tendencia hacia el proteccionismo que podría intensificarse con políticas como las de Donald Trump.

En términos de composición sectorial, las importaciones de Estados Unidos han cambiado significativamente en las últimas décadas. Actualmente, su principal producto importado son los vehículos, con un valor estimado de 274 mil millones de dólares en 2024, representando el 8.5% del total, seguido de productos farmacéuticos y petróleo y gas.

Estados Unidos: balanza comercial

El país tiene una elevada capacidad adquisitiva, con un PIB per cápita de más de 65,000 dólares al año y siendo el tercero más alto en el mundo, después de Suiza y Singapur. Es el gran comprador del mundo y todos los países buscan colocar sus productos en este mercado.

El déficit comercial de Estados Unidos ha sido creciente con el paso del tiempo y esto ha generado inconformidad por parte del electo presidente Donal Trump, tal como lo hizo durante su primer mandato. Por el contador, la balanza comercial de China ha sido crecientemente superavitaria, el mayor a nivel mundial (829 mil millones de dólares en 2023).

En 2004 era el séptimo país superavitario, cuando el más superavitario era Alemania. Por su parte, México y Canadá, los otros dos miembros del T-MEC, reportan un déficit y superávit mínimos (en cada caso), comparados contra EE. UU. y China.

En principio, el mayor déficit comercial de EE. UU. es con China, aunque se ha reducido desde 2018, cuando se inició entre ellos una guerra comercial: imposición mutua de aranceles y otras restricciones al comercio. Esto demuestra que, en una guerra de este tipo, el que pierde es el país superavitario. Ya le pasó a China y debe ser considerado por México, de cara a las amenazas arancelarias de EE. UU. y ante la próxima revisión del T-MEC de 2026.

Bajo ningún concepto, a México le convendría enfrascarse en una guerra de aranceles con EE. UU. El secretario de economía, Marcelo Ebrard, así lo ha señalado. Aunque inicialmente la presidenta Sheinbaum había señalado que ante un arancel de EE. UU. vendría otro por parte de México, al final corrigió y dijo que no habría una guerra de aranceles.

Aunque lejos, el segundo déficit comercial de EE. UU. es con México, con 170,000 millones de dólares estimados para 2024 y observando una tendencia ascendente en dos décadas. Por el grado de integración entre EE. UU. y México, mientras se mantenga el TMEC, el déficit de EE. UU. con México seguirá en ascenso.

De acuerdo con la consultora CIAL, México se ha beneficiado de la guerra comercial de EE. UU. con China, cubriendo parte de la reducción de las exportaciones chinas hacia EE. UU. desde 2018. El déficit de EE. UU. con Canadá también se está haciendo creciente y ahora es de 70 mil millones de dólares (2024). Son una de las razones por las cuales Donald Trump propone aranceles contra los tres países.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones