NVIDIA y el futuro de la IA industrial: centros de datos serán el nuevo motor económico

Israel Molina.
Junio 26, 2025

Font size:
Imprimir

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta estratégica para el desarrollo económico y tecnológico a nivel global. Sin embargo, su avance depende de un recurso aún escaso: el poder computacional. Por esta razón, NVIDIA, empresa que revolucionó el campo de la IA, subrayó la importancia de “cultivar” dicho recurso en cada país y región, ya que de ello depende que las naciones aseguren su soberanía en inteligencia artificial.

 

La soberanía de la IA se posiciona como un factor central en los desarrollos actuales y futuros del panorama económico y tecnológico mundial, ya que permite utilizar herramientas de IA sin depender de potencias extranjeras. Una investigación reciente de la Universidad de Oxford reveló que solo 32 países cuentan con grandes centros de datos capaces de proporcionar el poder computacional que hoy exigen los proyectos de IA. Además, el 90 % de estos centros se encuentran en Estados Unidos o China.

 

Infraestructura digital local: clave para el liderazgo en IA


 

Esto pone en evidencia la necesidad de invertir en infraestructura local. “Se trata de un tema de recursos, al igual que sucede con la energía, los minerales o incluso el agua de un país. Quien controle el poder computacional, tendrá la capacidad de definir aspectos cruciales, como: en qué idiomas y culturas se entrenan las IAs, cuánto poder se destina a cada región, dónde se desarrollan e implementan con mayor facilidad las investigaciones e innovaciones y, sobre todo, a qué legislaciones, alineamientos políticos y acuerdos comerciales estarán sujetas las IAs”, afirmó Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina. “Es mucho más fácil colaborar con gobiernos locales, desarrollar tecnología en universidades nacionales y dinamizar el ecosistema empresarial. Cuando los recursos son locales, el retorno para cada país es considerablemente mayor”.

 

Países como México y Chile han intensificado sus esfuerzos por fortalecer su infraestructura digital, adoptando políticas orientadas a la modernización tecnológica y la innovación. México, gracias a su ubicación estratégica y cercanía con polos tecnológicos globales, ha logrado atraer inversiones significativas en infraestructura y centros de datos. Chile, por su parte, cuenta con una matriz energética mayoritariamente renovable y un entorno regulatorio estable, lo que lo convierte en un hub natural para operaciones de IA en el Cono Sur. Para NVIDIA, es el momento de acelerar este movimiento en toda la región y promover una verdadera autonomía tecnológica en América Latina.

 

Brasil cuenta con un Plan Nacional de Inteligencia Artificial que prevé inversiones de hasta R$ 20 mil millones en IA hasta 2030, según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para posicionarse en el escenario internacional, este plan debe ponerse en marcha cuanto antes, ampliarse y aprovechar las ventajas locales para convertir al país en un polo estratégico de centros de datos que provean poder computacional, beneficiando así a toda América Latina.

 

América Latina puede convertirse en potencia tecnológica global


 

Otro aspecto relevante son los acuerdos comerciales entre los países, que deben ser fortalecidos. Para NVIDIA, lo ideal es poder ofrecer sus chips y tecnología a todos los mercados, pero esto depende de que los gobiernos estén alineados para permitir un comercio libre y sin restricciones. “Llevamos meses en conversaciones continuas con gobiernos locales e internacionales, buscando mejorar las políticas que nos permitan comercializar nuestras soluciones de forma más eficiente en todos los países. Las restricciones ya no corresponden a una realidad ideal para el avance de la economía global”, añadió Aguiar.

 

América Latina ya alberga un ecosistema relevante de empresas e investigadores en IA que están transformando el sector. No obstante, para NVIDIA, aún se requiere acelerar los niveles de inversión. “Latinoamérica cuenta con modelos generativos propios, como Amazônia IA, desarrollado por Widelabs y entrenado en portugués. 

Pero es urgente el apoyo gubernamental para garantizar que el poder computacional también provenga de la región, que las universidades estén formando profesionales de vanguardia. Es una inversión sistémica, pero representa la única manera de insertar a nuestra región en el mapa global de la inteligencia artificial”, concluyó el ejecutivo de NVIDIA.

 

Aunque la preocupación del ejecutivo está centrada en la región, el tema tiene una dimensión global. La propuesta de la empresa es que no se perpetúe una nueva forma de exclusión digital, una división que vuelva a concentrar recursos en manos de unos pocos, imponiendo intereses externos sobre los destinos económicos de otros países.

 

“La IA debe originarse en más lugares para poder existir en más contextos. Se trata de una cuestión cultural, científica, política y social. Ya no hablamos solo de tecnología. Hablamos del control del futuro de las naciones, de generar innovación, producir conocimiento y transformar el porvenir de formas diversas y plurales en todo el mundo”, finalizó Aguilar.

 

Acerca de NVIDIA

 

NVIDIA es una empresa tecnológica global fundada en 1993, reconocida por revolucionar los gráficos por computadora con sus unidades de procesamiento gráfico (GPU) y, más recientemente, por liderar el desarrollo de plataformas de inteligencia artificial. Con sede en California, NVIDIA ha evolucionado de ser pionera en el mercado de videojuegos a convertirse en un actor clave en sectores como centros de datos, computación acelerada, robótica, vehículos autónomos y ciencia computacional. Su ecosistema combina hardware, software y servicios de alto rendimiento, lo que permite impulsar avances en áreas como el modelado climático, la biomedicina, la simulación industrial y el entrenamiento de modelos de IA a gran escala.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones