Thales en México opera desde hace 60 años con 1,300 colaboradores y una ciberacademia que atiende a toda América Latina. La compañía inició sus operaciones en 1965 con la entrega del primer radar en la Ciudad de México y, hoy en día, cuenta con 33 radares instalados en 25 ciudades. Además, Thales participa en la operación del 100% de los Centros de Control ATC en el país, lo que posibilita todo el monitoreo del espacio aéreo.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se ha consolidado como el centro de monitoreo más grande de la región, y el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA) se ha convertido como el referente mundial de tecnología en monitoreo aeroespacial. Con esto, el país se ha situado entre los 10 países en los que la empresa desarrolla operaciones de gran relevancia.
Analicia García, directora general de Thales, es la primera mujer orgullosamente mexicana en dirigir la compañía francesa. Ofreció una descripción detallada de la evolución y alcance de sus operaciones en el país.
“Al ser una empresa que no somos directamente de cara al consumidor, la gente a veces no tiene la posibilidad de saber lo que hacemos, cuando empecé a aprender más, descubrí un mundo increíble con cientos de productos que ofrecemos, y la tecnología está presente en todo nuestro día. Nuestro trabajo se orienta a crear un entorno más seguro, inclusivo y verdes”.
La trayectoria de Thales en el país se acompaña de un proceso continuo de transferencia de tecnología, en el que se integra experiencia internacional desde centros como París y Australia. La infraestructura actual incluye también dos plantas de manufactura dedicadas a la producción de chips de tarjetas bancarias, SIMs y eSIMs.
Jerome Copin, director de Airspace Mobility Solution LatAm, amplió detalles sobre la modernización y expansión de las plataformas tecnológicas. Con relación a la evolución de estas soluciones.
“La idea es que desde México podamos brindar un servicio no solo para América Latina, sino también participar en proyectos en lugares como Sri Lanka o Bangladesh, donde se enfrenta escasez de recursos técnicos preparados. Lo estamos logrando pues colaboradores de Paris ya vienen a capacitarse a México”.
Copin abordó además la integración de la inteligencia artificial en el proceso de modernización de los centros:
“Se está considerando que podamos participar en proyectos que amplíen nuestro alcance y que, al mismo tiempo, se adecuen las plataformas. No se trata de trasladar todas las plataformas a México, sino de posicionar las que tienen sentido versus lo que tenemos en términos de base instalada y lo que podríamos lograr en un mediano plazo en términos de inteligencia artificial. La inteligencia artificial aporta posibilidades para mejorar la planificación de rutas, la gestión del equipaje, el reconocimiento facial y, en definitiva, la experiencia integral del viajero”.
Nuevas integraciones tecnológicas
En el marco de la transformación digital, se mencionó que a nivel global, la empresa ha realizado una inversión global en tecnología 4.0, innovación y desarrollo referida en cifras de billones de euros, y se estudiarán nuevos montos para potenciar la incorporación de inteligencia artificial en los sistemas de monitoreo y gestión. Estas inversiones buscan, entre otros objetivos, ampliar el alcance de los radares (pasando de 85 a 95 millas o de 250 a 270 millas, de acuerdo con estudios de cobertura) y optimizar la operatividad en eventos con picos de tráfico aéreo, como pueden ser los grandes eventos internacionales o el incremento del tráfico relacionado con nuevos aeropuertos.
Copin resaltó también la importancia del cliente SENEAM en el contexto de las operaciones mexicanas:
“México se encuentra entre los clientes más importantes a nivel global para la unidad de negocio que represento. La posición geográfica de México, en el centro del tránsito aéreo de Latinoamérica, le otorga una relevancia muy importante para gestionar y modernizar nuestros sistemas”.
La actualización constante de los centros de control se prevé en ciclos de 10 a 15 años, en función de las políticas y capacidades presupuestarias de las aeronáuticas civiles. En este sentido, se están considerando planes para que las modernizaciones no solo beneficien a la Ciudad de México, sino también a otros centros en países de la región, como Chile, República Dominicana y algunas islas del Caribe.
Asimismo, Thales se encuentra en el desarrollo de nuevos horizontes tecnológicos, como el control de drones para aplicaciones logísticas y de seguridad. Los voceros resaltaron que la integración de estas soluciones se encuentra en una etapa de estudio y adaptación, donde la inteligencia artificial será un componente clave para optimizar la gestión y operación de estos sistemas.