Movilidad eléctrica y autónoma: la oportunidad para América del Norte

Israel Molina.
Junio 23, 2025

Font size:
Imprimir

Durante su participación en el Global Transportation & Innovation Summit (GTI Summit), Diana E. Páez, directora senior de Energía y Movilidad del William Davidson Institute, hizo un llamado enérgico a mantener el paso firme en la transición hacia la movilidad eléctrica y autónoma en América del Norte, destacando los avances, retos y oportunidades que enfrenta la región ante un entorno global cambiante.


 

Avances y desafíos de la movilidad eléctrica en América del Norte


 

En su conferencia “Staying in the fast lane: why North America can’t afford to slow down on global transportation”, Páez señaló que, aunque existen desafíos como el precio inicial de los vehículos eléctricos, la infraestructura de recarga y la disponibilidad de modelos, las tendencias son alentadoras. “La brecha entre modelos eléctricos y de gasolina se está cerrando. La innovación tecnológica y la familiarización del consumidor están jugando un papel crucial”, enfatizó.


 

Desde una perspectiva regional, la experta resaltó el papel estratégico que México juega en la cadena de valor automotriz. Mientras que Estados Unidos experimentó una caída del 7% en la producción de vehículos eléctricos en 2024, México duplicó su producción, alcanzando las 220 mil unidades. Aunque la adopción en el mercado mexicano aún es baja (2% de las ventas), la dinámica de crecimiento es sólida y con fuerte potencial gracias a la entrada de nuevos actores, especialmente marcas chinas.


 

Política pública y tecnología: claves para la competitividad regional


 

Páez advirtió que la transición energética y tecnológica no solo depende de la industria, sino principalmente de decisiones de política pública. “La política es la palanca más importante para esta transición. Sin claridad y consistencia regulatoria, la competitividad y el empleo están en riesgo”, subrayó. Destacó que la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) en EE.UU. ha sido un motor clave para la inversión, pero los posibles cambios legislativos generan incertidumbre que podría impactar a toda la región, incluyendo a México y Canadá.


 

Además, destacó la sinergia entre los vehículos eléctricos y la tecnología autónoma como la “siguiente frontera” en movilidad. “Los eléctricos son la plataforma ideal para integrar capacidades autónomas. Esta combinación revolucionará el transporte, desde robotaxis hasta camiones de carga con conducción automatizada”, explicó. Mencionó ejemplos como Waymo, que ha multiplicado su número de viajes sin conductor en EE.UU., y la estrategia de democratización tecnológica de BYD, que apuesta por hacer accesibles estas innovaciones en sus modelos más económicos.


 

Finalmente, Páez hizo un llamado a invertir con visión de futuro: “América del Norte tiene el talento, la infraestructura y la oportunidad de ser líder global en movilidad, pero debe tomar decisiones estratégicas ahora. Frenar el paso significaría perder competitividad, innovación y empleo”.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones