Monterrey Aerocluster se ha consolidado como un actor clave en el crecimiento de la industria aeroespacial en México, atrayendo inversiones, fomentando la innovación y fortaleciendo la cadena de suministro. Su enfoque en la colaboración entre empresas, instituciones académicas y el gobierno ha permitido la consolidación de un ecosistema competitivo a nivel internacional.
Erik Palacios, director de Monterrey Aerocluster, comentó que entre el 20% y 30% de los asociados están reinvirtiendo en el país con el objetivo de expandir su producción, gracias a la llegada de nuevos clientes tanto nacionales como internacionales. "Están empezando a trabajar con nuevos clientes, entonces creo que vamos muy bien en ese tema. En Monterrey tenemos alrededor de 45 empresas enfocadas en el sector aeroespacial, muy similar a Chihuahua y Querétaro. Una de las ventajas que tenemos como región es que contamos con empresas de capital mexicano en temas de manufactura aeroespacial", afirmó.
Con estos resultados, el organismo sigue trabajando de la mano con sus socios en tres pilares fundamentales para el desarrollo del sector.
- Manufactura Aeroespacial y Avanzada: Consiste en la producción de piezas y componentes para aeronaves, cohetes, satélites, entre otros, y representa el 70% de los afiliados.
- Aviación Comercial: Monterrey se mantiene fuerte en la creación de unidades de aviación comercial. "Tenemos a Grupo OMA, uno de los operadores de aeropuertos más grandes de México, y a Viva Aerobús, la aerolínea con mayor margen de operación en México, que planea duplicar su flota de 90 a 180 aviones en los próximos años", aseguró Palacios.
- Aviación General y Defensa: Incluye el establecimiento de aviones ejecutivos, deportivos y pequeños como helicópteros y drones de pasajeros, además de la expansión al rubro de defensa y el espacio.
Impulso a la Industria
Palacios señaló que el sector aeroespacial ha ido recuperándose, con un crecimiento de doble dígito, y que esta situación va más allá de sexenios y cambios de gobierno. Por ello, confían en que seguirán creciendo en los próximos años.
Entre los proyectos principales que buscan contribuir al impulso y desarrollo del sector, se encuentran la certificación de empresas nacionales en la Norma de Gestión Aeroespacial S9100. Así como la promoción del desarrollo de materia prima, como láminas y acero, que actualmente se importan y se procesan en el extranjero, y el desarrollo de productos que no se fabrican en el país. Además, cuentan con un programa en colaboración con el Gobierno del Estado para fortalecer las cadenas de valor, el cual ofrece ofreciendo hasta 10 millones de pesos en financiamiento a fondo perdido para proyectos.
Transformación de la Mano de Obra Especializada
Otro de los objetivos principales de Monterrey Aerocluster es la capacitación y formación de talento especializado. A través de alianzas con universidades y centros de investigación, han desarrollado programas académicos y de certificación que garantizan la preparación de ingenieros y técnicos con las habilidades requeridas por la industria.
Palacios destacó el apoyo de instituciones que colaboran en la formación de técnicos para el mantenimiento de motores de aeronaves, ante la necesidad de las aerolíneas de contar con este tipo de perfiles. En el área de aviación general, también se desarrollan técnicos en máquinas-herramientas para la parte de metalmecánica a nivel técnico, capacitando alrededor de 20,000 técnicos al año.
En el estado hay tres escuelas que imparten la ingeniería en aeronáutica, incluida la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que también ofrece una maestría en el mismo campo. "Realmente, sí sale mucha gente muy preparada de aquí de la región. El Tecnológico de Monterrey, aunque no tiene una carrera en ingeniería aeronáutica, cuenta con una concentración en este rubro, por lo que muchos jóvenes están interesados en esta área y son absorbidos por las empresas de todo México", concluyó.