El sector energético de México ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas. Las reformas de 2013-2014 marcaron un punto de inflexión al abrir el sector a la inversión privada. Posteriormente, la administración actual propuso modificaciones orientadas a fortalecer el papel de las empresas estatales, principalmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), en el mercado energético.
En este contexto, Prodensa comparte un panorama del sector energético mexicano, haciendo énfasis en la importancia de contar con información clara y precisa ante los cambios que el país presenta.
Reformas recientes y su impacto
- 2013-2014: Reformas que permitieron una mayor participación privada en el sector.
- 2021: Introducción de una iniciativa para modificar la estructura del mercado eléctrico.
Los principales puntos de esta iniciativa incluyeron el fortalecimiento de la CFE, la modificación de los permisos de auto abasto, cambios en las subastas de electricidad y certificados de energía limpia. Aunque fue aprobada por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación la declaró inconstitucional en enero de 2024.
En febrero de 2024, se presentó una nueva propuesta de reforma sobre industrias estratégicas del Estado, que enfatiza la seguridad energética y la autosuficiencia. Esta propuesta busca limitar la inversión privada en transmisión y distribución de electricidad, aumentar la participación de las empresas estatales en el mercado energético y centralizar los poderes regulatorios en el Ministerio de Energía.
Panorama actual del sector energético mexicano
El sector energético mexicano presenta una combinación de fuentes tradicionales y renovables, con una tendencia gradual hacia la diversificación.
- Generación de Energía: La generación total de electricidad en 2021 fue de 323.5 TWh. La CFE contribuyó con el 39.6%, los Productores Independientes de Energía (IPP) con el 29.2%, el sector privado con el 31.1% y Pemex con el 0.7%.
- Consumo de Energía: Los principales consumidores son las empresas medianas (36.2%), el sector residencial (27.2%) y la gran industria (23.7%).
- Energías Renovables: Ha habido un crecimiento significativo en energías renovables como la eólica y solar, impulsado por la política energética y los compromisos internacionales.
Desafíos y oportunidades
El sector enfrenta desafíos como la creciente demanda energética, la transición hacia energías limpias y la necesidad de garantizar la seguridad energética. Las políticas gubernamentales y las inversiones privadas serán fundamentales para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector energético mexicano.
El futuro del sector energético
Con la próxima administración, encabezada por Claudia Sheinbaum, se espera una continuidad en las políticas que priorizan el papel de las empresas estatales y la seguridad energética. Sin embargo, el equilibrio entre la participación pública y privada, así como la consideración de los compromisos internacionales, será crucial para el desarrollo sostenible del sector energético mexicano.
Es así que Prodensa busca ser un actor clave en el desarrollo y crecimiento del sector energético mexicano, contribuyendo de manera constructiva al diálogo y la cooperación entre el sector privado y las autoridades gubernamentales.
TEMAS RELACIONADOS:
Energía