Advertising

México rumbo al camino de la descarbonización

Sara Rodríguez.
Julio 30, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

A medida que la transición hacia un futuro de energía limpia avanza a paso firme, diversas empresas a nivel global aspiran a convertirse en carbono neutral, para 2050. Entre los principales sectores  que enfrentarán retos y desafíos en este camino a la descarbonización son petróleo y gas, productos químicos, energía, servicios públicos y energías renovables así como minería y materiales. 

En entrevista con Daniel García Valladares, presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes en Energías Renovables (FAMERAC) y vocero de Intersolar Mexico, mencionó que la industria es el principal factor del cambio climático, pues a nivel mundial representa la tercera parte de las emisiones. “No se podrán cumplir los objetivos contra el cambio climático si no se logra descarbonizar la industria. Muchas industrias ya tienen objetivos claros de reducción de emisiones e incluso objetivos claros de lograr Net Zero”, comenta. 

El consumo energético de la industria mexicana proviene en un 33% del consumo de electricidad y en un 67% de procesos de generación de calor, es por ello que el principal reto para este sector es contar con energía eléctrica en suficiente cantidad, a precios accesibles y que provenga de una generación limpia.

México tiene una situación geográfica privilegiada, esta entre los 5 países con mejores condiciones de radiación solar del mundo. Los avances e innovaciones tecnológicas en la conversión de las fuentes de energías renovables en energía eléctrica en los últimas dos décadas y el imperativo de políticas para combatir el cambio climático han creado una diversidad de sistemas emergentes para producir energía eléctrica, indiscutibles para avanzar en la transición energética. 

Según informa Valladares, de la matriz energética mexicana menos del 25% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables o limpias. Asegura que un gran reto es el poder descarbonizar más rápidamente esta matriz e incentivar la producción en generación distribuida a través de energías renovables.

“En el sector térmico, que es el proveniente de la quema de combustibles, el atraso es aun mayor, del 67% de la generación de calor, solo 4 % proviene de fuentes renovables, el resto se da a través de la quema de gas, carbón u otros derivados del petróleo”, comenta. 

El directivo destaca que los principales desafíos en México, tienen que ver con el establecimiento de objetivos de descarbonización en los procesos de generación de calor, el acceso a combustibles más limpios como el gas natural, pero sobre todo el incentivo para el uso de energías renovables en sitio para eliminar los consumos de combustibles fósiles, a través de tecnologías renovables disponibles como la biomasa, la energía solar térmica y la electrificación de procesos térmicos.

 

Consumo final de energía en el sector industrial mexicano

Fuente: Solar Payback

 

 

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) señala que las energías solar y eólica deben ser prioritarias en el sector energético durante los próximos ocho años, es decir, hasta 2030. Esto responde al objetivo de limitar el calentamiento global a un máximo de 1.5 °C, como se estableció en el Acuerdo de París celebrado en 2015. 

El uso del sol como fuente de energía es una de las principales formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y una alternativa democrática, capaz de repercutir positivamente en otros ámbitos, mucho más allá del sector eléctrico. Apostar por la energía solar podría ser una estrategia muy eficaz para reducir el calentamiento global causado por las emisiones de combustibles fósiles.

 

 

Clave energía solar 

 

El presidente de la FAMERAC destaca que la energía solar juega un papel primordial en la descarbonización del sector industrial mexicano. Se tiene por un lado la tecnología fotovoltaica, que permite la generación de electricidad limpia, ya sea a través de grandes parques solares o con la instalación de generación distribuida, que permite la generación eléctrica en sitio con interconexión a la red, utilizando las techumbres industriales. “Por otro lado, en la parte térmica, se tiene la tecnología termo solar, que permite abatir el uso de combustibles para el calentamiento de agua, la generación de vapor, el calentamiento de aire, insumos utilizados en la industria para procesos como la pasteurización, cocción, teñido o fabricación de muy diversos productos”, explica. 

 

 

Tecnologías para la descarbonización

 

Actualmente ya existen algunas tecnologías de descarbonización que funcionan y son rentables. Un claro ejemplo es en la generación eléctrica, en donde el uso de paneles fotovoltáicos ha crecido de forma permanente en los últimos años.

“La generación distribuida cuenta con más de 400,000 contratos de interconexión a red y una capacidad instalada de 3,000 Mega Watts. También ha tenido un crecimiento importante el almacenamiento de energía a través del uso de baterías, las cuales permiten desde la instalación de sistemas aislados de la red, hasta la disminución de consumos picos o brindar estabilidad en la producción a los sistemas fotovoltáicos”, destaca Valladares. 

México actualmente es uno de los líderes mundiales en la parte térmica, pues tan solo en la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua o fluidos, es uno de los 10 países que más instala esta tecnología por año. “Teniendo una capacidad instalada de más de 4,000 Mega Watts térmicos. A modo de ejemplo, más de 3.5 millones de viviendas cuentan con un calentador solar, lo que representa casi el 10% de las existentes en nuestro país”, explica. 

 

Los 10 países que más instalan calentadores solares en el mundo

Fuente: IEA, Solar heatworlwide 2022

 

Beneficios de la descarbonización

 

El directivo aclara que el acceder al uso de energías renovables como la fotovoltaica o solar térmica, no solo permite descarbonizar, si no que también facilita la adquisición de energía a costos más bajos, teniendo una alta rentabilidad así como positivos retornos de inversión. Además se cuenta además con modelos financieros para que sin inversión y con los ahorros generados, las industrias puedan acceder a ambas tecnologías.

Por otro lado, habló de cómo las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) pueden también sumarse a este camino rumbo a la descarbonización. “Hoy en día existen productos financieros que les permiten acceder a la tecnología y que con los ahorros generados, se pague por si misma e inclusive obtengan ahorros desde el primer mes. El mayor retoes socializar las tecnologías y que los empresarios aprendan a no depender solo de la CFE o de la empresa suministradora de gas”, menciona. 

 

 

Retos para México

 

El mayor reto para México es contar con legislaciones y reglas claras del mercado, para que las inversiones puedan fluir y se detone el uso masivo de tecnologías renovables. “México tiene grandes retos, teniendo una matriz energética altamente dependiente de los combustibles fósiles, tanto en la generación eléctrica como en la generación de calor. En general, nuestros compromisos internacionales están por debajo de países más avanzados”. 

México tiene una situación geográfica privilegiada pues se encuentra entre los 5 países con mejores condiciones de radiación solar del mundo. Teniendo incluso el doble del recurso solar que países europeos como Alemania, en donde se ha promovido y desarrollado continuamente el uso de la tecnología solar. 

 

Recomendaciones a empresas mexicanas

 

  1. Hacer un diagnóstico de sus necesidades. 
  2. Evaluar la instalación de tecnologías de generación en sitio. 
  3. Acercarse con proveedores certificados que cuenten con garantías de sus productos y servicios. 

 

Para todas las empresas que estén interesadas en sumarse a este camino rumbo a la descarbonización, los próximos días del 3 al 5 de septiembre se estará llevando a cabo el evento Intersolar Mexico en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México. Dicho foro reunirá a representantes de la industrial solar en país y el extranjero. Las empresas presentarán avances de la tecnología solar fotovoltaica, térmica y almacenamiento de energía. 

Además de la exposición, se llevará a cabo un congreso en donde se debatirán sobre los retos y perspectivas de la energía fotovoltaica, la solar térmica y el almacenamiento de energía en México, así como sobre los aspectos cruciales para explotar todo su potencial.


TEMAS RELACIONADOS:

Energía

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones