México fortalece integración regional con T-MEC y abre nuevos mercados globales

Gerardo Villarreal.
Mayo 29, 2025

Font size:
Imprimir

Destacados líderes empresariales y expertos en comercio exterior abordaron el tema central de la regionalización y la sustitución de importaciones bajo el T-MEC, al resaltar la importancia del Corredor Frontera y las oportunidades emergentes para México en el contexto global.

 

Arnoldo Padilla, director del Corredor Frontera, explicó que esta iniciativa estratégica abarca los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con el objetivo de fomentar una colaboración estrecha entre gobiernos locales, estatales y el sector privado para fortalecer las cadenas productivas regionales

 

“Estamos trabajando de la mano con las empresas para incentivar la reducción de importaciones, promoviendo que adquieran insumos y productos de proveedores locales y pymes de la región”, señaló Padilla.

 

Uno de los grandes retos, agregó, ha sido facilitar el acceso al financiamiento para micro y pequeñas empresas, muchas veces excluidas. No obstante, se han establecido mecanismos innovadores que permiten otorgar contratos a empresas con potencial de crecimiento y acompañarlas en la obtención de recursos para ampliar su capacidad productiva. También destacó colaboraciones para automatizar trámites y simplificar procesos, lo que representa un avance significativo en la atracción de inversiones y el desarrollo regional.

 

México refuerza vínculos con Sudamérica y Europa bajo el T-MEC

 

Por su parte, Antonio Ortiz-Mena, presidente del Comité T-MEC del COMCE Nacional, resaltó el escenario global y las oportunidades que México tiene para posicionarse ante los nuevos desafíos internacionales. Explicó que las políticas arancelarias recientes de Estados Unidos podrían favorecer al país por su ubicación privilegiada dentro del T-MEC y su extensa red de tratados comerciales.

 

En este marco, también enfatizó la necesidad de ampliar los vínculos comerciales de América del Norte con otras regiones, en particular Sudamérica y Europa. Subrayó el potencial de colaboración entre México y Brasil, dos economías que representan más del 50% del PIB y la población latinoamericana

 

“Brasil aporta tecnología aeroespacial de punta, y México es un polo de crecimiento en esta industria. Además, México es competitivo en autos y autopartes, lo que abre puertas para complementar la producción brasileña y fortalecer el comercio bilateral”, explicó.

 

Ambos expertos coincidieron en que estas sinergias regionales y globales posicionan a México como un destino atractivo para la inversión, con énfasis en la sustitución de importaciones, el fortalecimiento de cadenas productivas locales y la integración comercial más allá de América del Norte.

 

Así, durante el Foro Internacional de Comercio Exterior 2025, se reafirmó la confianza en el potencial mexicano para aprovechar las oportunidades que ofrece el T-MEC y el contexto global, fortaleciendo la competitividad y el desarrollo económico de la región.


TEMAS RELACIONADOS:

Comercio Exterior Industria

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones