México logró incrementar de forma sostenida la participación del valor agregado doméstico (VADX) en sus exportaciones de bienes y servicios, al pasar de 65.7 % en 2012 a 77 % en 2020, de acuerdo con la primera edición del reporte MECOTVA (Medición del Comercio en Términos de Valor Agregado) publicado por el INEGI.
La tendencia refleja una mayor integración de la producción nacional en las cadenas de valor regionales, particularmente en el sector manufacturero, que aportó el 64.7 % del valor agregado doméstico en 2020. Esta cifra representa un crecimiento significativo frente al 51.1 % reportado en 2012.
En contraste, la participación del valor agregado extranjero (VAE) en las exportaciones mexicanas descendió de 34.3 % a 23 % en el mismo periodo. Este indicador, que mide la dependencia de insumos importados, evidencia un cambio estructural hacia una economía con mayor autosuficiencia productiva.
Los socios comerciales de México también mostraron variaciones. Estados Unidos aumentó su VADX de 88.3 % a 91.5 %, mientras que Canadá redujo su participación de 77.2 % a 74.6 %. Estas cifras muestran las diferencias en capacidad de producción nacional frente al comercio exterior.
En cuanto al consumo interno, el estudio indica que 65.6 % del valor agregado extranjero contenido en bienes y servicios consumidos en México provino del resto del mundo, mientras que Estados Unidos aportó 32.6 % y Canadá apenas 1.7 %.
Además, el análisis reporta que las industrias mexicanas requieren en promedio 1.2 procesos domésticos y 0.2 procesos extranjeros adicionales para completar la producción de los bienes destinados a la exportación, lo cual revela un grado de sofisticación creciente en la cadena de suministro nacional.
Con un total de 40 indicadores disponibles, la MECOTVA posiciona a México como un actor cada vez más integrado en la economía global, con avances relevantes en contenido nacional, competitividad y autonomía productiva.