Advertising

México avanza en ciberseguridad en la industria manufacturera

Israel Molina.
Febrero 07, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

Con medidas como segmentación de redes, monitoreo en tiempo real y capacitación, las empresas fortalecieron su resiliencia frente a ciberataques, demostrando su compromiso con un entorno más seguro y competitivo.

 

La ciberseguridad en la industria manufacturera mexicana está adquiriendo mayor relevancia debido a la creciente digitalización de los procesos y la adopción de tecnologías avanzadas como la automatización y el Internet de las Cosas (IoT). A medida que las fábricas inteligentes se convierten en un estándar, también aumenta la exposición a ciber amenazas que buscan interrumpir operaciones y comprometer datos sensibles.

Estos ataques, que incluyen desde el robo de propiedad intelectual hasta el secuestro de datos mediante ransomware, pueden paralizar líneas de producción completas, generando pérdidas económicas significativas y afectando la reputación de las empresas.

A pesar de estos desafíos, el sector ha comenzado a tomar medidas invirtiendo en soluciones de ciberseguridad industrial. La colaboración entre el sector público y privado será fundamental para establecer normativas claras y desarrollar capacidades que fortalezcan la resiliencia de la manufactura mexicana frente a las crecientes amenazas cibernéticas.

La industria manufacturera responde

Sergio Navarro, director de preventa de IQSEC, destacó los avances logrados por la industria manufacturera en México, demostrando un mayor compromiso en proteger sus sistemas y datos críticos, impulsado por la integración de tecnologías avanzadas y el auge del nearshoring.

“Con la digitalización, las organizaciones ampliaron su superficie de riesgo, pero también fortalecieron su capacidad de respuesta. México se convirtió en uno de los puntos preferidos de ataque en Latinoamérica, y muchas empresas ya comenzaron a reaccionar, tomando conciencia de la importancia de proteger sus procesos y datos productivos”, señaló Navarro.

El experto resaltó que las empresas en México comenzaron a implementar medidas clave como la segmentación de redes, el monitoreo constante y el análisis de riesgos. También destacaron aquellas que integraron a sus áreas de TI y operaciones para crear un enfoque unificado de ciberseguridad. “Las organizaciones que lograron esta sinergia fortalecieron significativamente su resiliencia frente a las amenazas, lo que les permitió mantener la continuidad operativa y proteger su propiedad intelectual”, explicó Navarro.

Nearshoring y ciberseguridad

El crecimiento del nearshoring jugó un papel importante en la evolución de la ciberseguridad industrial en México. Las empresas globales que invirtieron en el país trajeron consigo altos estándares de seguridad, lo que motivó a las compañías locales a modernizarse. “Estas organizaciones internacionales no solo implementaron medidas robustas, sino que también promovieron una cultura de seguridad digital que benefició al ecosistema industrial mexicano”, comentó Navarro.

Aunque México alcanzó el séptimo lugar mundial en ciberataques, el sector manufacturero respondió con innovación y cooperación. “Las empresas entendieron que un ataque cibernético no solo puede generar pérdidas económicas, sino también riesgos humanos en instalaciones críticas. Este nivel de concienciación impulsó la adopción de prácticas preventivas y tecnologías avanzadas para mitigar riesgos”, añadió.

Fortalecer capacidades

Otro de los logros destacados fue la inversión en talento y capacitación en ciberseguridad. “En IQSEC apoyamos a las empresas en este proceso, ayudándoles a transitar hacia una autosuficiencia en ciberseguridad mientras adoptaban las mejores prácticas internacionales”, señaló Navarro.

El sector manufacturero también avanzó en la implementación de tecnologías como monitoreo en tiempo real, segmentación de accesos y cifrado de información. Estas acciones permitieron a las organizaciones responder de manera proactiva a posibles ataques, garantizando la protección de sus sistemas y la continuidad de sus operaciones.

Un futuro seguro y competitivo

Navarro concluyó reconociendo que, aunque quedan retos por superar, la industria manufacturera mexicana dio pasos significativos hacia un entorno más seguro y resiliente. “El enfoque en la ciberseguridad no solo protegió a las empresas, sino que también fortaleció su competitividad en el mercado global. México demostró que cuenta con la capacidad y el talento necesarios para enfrentar los desafíos de la digitalización y liderar el futuro de la manufactura”, afirmó.

Con este progreso, la industria manufacturera no solo protegió su infraestructura, sino que sentó las bases para un crecimiento sostenible y seguro en un entorno industrial cada vez más digitalizado y conectado.


TEMAS RELACIONADOS:

Ciberseguridad

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones