Con una destacada trayectoria en la intersección entre ciencia, tecnología y política pública, la Dra. Susan Hackwood ofreció una conferencia magistral durante la Reunión Nacional del Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de Información (MxTI).
A través de su ponencia titulada “Cómo la IA puede informar y transformar la formulación de políticas, a través de ejemplos del mundo real”, Hackwood abordó los grandes desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial (IA) en el diseño de políticas públicas. Su mensaje fue claro: la IA no solo está revolucionando sectores como la manufactura, la agricultura y la medicina, sino que también puede transformar profundamente la forma en que se gobierna.
Desde su perspectiva como presidenta de la Junta de Gobierno de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), exdirectora ejecutiva del California Council on Science and Technology (CCST), y fundadora del programa Science to Policy en UC Riverside, ofreció una mirada privilegiada sobre cómo conectar evidencia científica con decisiones de alto impacto.
México, referente latinoamericano en políticas públicas de IA
Durante su participación, subrayó el rol emergente de México como líder latinoamericano en el desarrollo de políticas de IA. Recordó que en 2018 el país fue pionero al lanzar su estrategia nacional de inteligencia artificial, basada en pilares de gobernanza, infraestructura, ética y desarrollo de talento. Además, destacó la reciente propuesta de ley federal en 2025, que introduce un modelo de semáforo para clasificar los riesgos de los sistemas de IA, así como la creación de un consejo ético nacional.
“Este enfoque innovador, basado en valores democráticos, sitúa a México a la vanguardia de la gobernanza responsable en IA. Felicidades por dar ese paso”, expresó.
Clústeres como laboratorios de innovación en gobernanza de IA
Hackwood también señaló que los clústeres tecnológicos tienen un papel clave como plataformas de experimentación para políticas públicas. Desde smart cities hasta healthtech, propuso usar estos ecosistemas como laboratorios vivos para validar marcos regulatorios, formar talento y probar soluciones tecnológicas en entornos reales.
Uno de los ejemplos que compartió fue el OpenLoop Sandbox, un modelo colaborativo de regulación en IA desarrollado en conjunto con META y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual permite iterar y refinar normas en tiempo real. Asimismo, enfatizó el impacto de FUMEC en regiones como Colima, Jalisco y Baja California, donde ya se están impulsando pilotos de IA en agricultura de precisión, salud digital y tecnologías limpias.
Para finalizar, la académica hizo un llamado a co-diseñar el futuro de la gobernanza en inteligencia artificial a través de estrategias binacionales, pilotos regulatorios, formación de líderes y marcos éticos compartidos.
“La IA avanza a la velocidad de la luz, pero las políticas no. Necesitamos alinear estos dos mundos y podemos hacerlo desde los clústeres, con talento, evidencia y colaboración internacional”, concluyó.