En un contexto de expansión industrial acelerada en México, particularmente en sectores estratégicos como el automotriz, aeroespacial y de centros de datos, los riesgos asociados a incendios y fallas operativas cobran un nuevo nivel de relevancia. Eurídice Ibarlucea, gerente de Desarrollo de Negocios Internacionales en la NFPA y vocera especializada de Expo Seguridad Industrial, advierte que la prevención debe dejar de ser vista como un gasto y asumirse como una inversión crítica para la continuidad operativa y la seguridad humana.
“La mayoría de las empresas no dimensiona el impacto económico de un incendio hasta que lo vive”, explicó Ibarlucea. Más allá de los daños físicos a los inmuebles, un siniestro puede representar días, incluso semanas, de paro productivo. Un ejemplo claro fue el incendio en la subestación de una mina que generaba ingresos por 4.2 millones de dólares diarios. Aunque el fuego no cobró vidas humanas, la falta de un sistema de protección adecuado derivó en una interrupción operativa de 22 días.
“El impacto no es solo económico, también social. Si una planta que genera 300 empleos se detiene, toda una comunidad se ve afectada”, puntualizó.
Normativas mexicanas frente a estándares internacionales
Uno de los grandes retos que enfrenta la industria en México es la actualización normativa. Mientras que países como Estados Unidos cuentan con estándares como los de la NFPA, robustecidos por más de 9,000 expertos a nivel mundial, muchas normas mexicanas permanecen obsoletas. “La NOM-002 de la Secretaría del Trabajo o la NOM-001 para instalaciones eléctricas tienen más de una década sin revisión sustancial”.

Esto contrasta con las exigencias que enfrentan las empresas extranjeras que operan en México, ya que sus matrices exigen el cumplimiento de regulaciones internacionales, arrastrando con ello a sus proveedores nacionales, quienes deben estar a la altura de los requerimientos en seguridad y continuidad operativa.
Tecnología y detección inteligente
La innovación ha sido clave para enfrentar los desafíos en seguridad industrial. Hoy en día existen detectores de humo de multitecnología capaces de diferenciar entre fuego real y partículas como polvo o vapor, así como cámaras térmicas que integran análisis de espectros. “Incluso los edificios inteligentes ya pueden incorporar estos sistemas para activar evacuaciones, abrir puertas o detener operaciones de manera automática”, comentó.
Además, se están desarrollando nuevos materiales y sustancias para combatir incendios de manera más eficiente y sostenible, como espumas libres de PFAS o agentes combinados con agua y nitrógeno que minimizan riesgos para la salud y el ambiente.
Con la llegada de inversiones extranjeras al Bajío y al norte del país bajo el fenómeno del nearshoring, la necesidad de infraestructura moderna y segura se vuelve urgente. “No basta con atraer centros de datos o fábricas automatizadas, se requiere infraestructura robusta de seguridad, tanto tecnológica como humana”, destacó la especialista.
Esto implica también reforzar el conocimiento técnico del capital humano. Aunque existen carreras afines, como ingenierías mecánica, eléctrica o electrónica, los planes de estudio en México no están actualizados en materia de seguridad industrial. Por ello, invita a estudiantes y profesionales a capacitarse por medio de los fabricantes, integradores y espacios como Expo Seguridad Industrial.
Expo Seguridad Industrial: una plataforma para actualizarse
Del 24 al 26 de junio, Expo Seguridad Industrial reunirá a expertos, empresas y organismos especializados en soluciones de protección, prevención y normativas. Entre los ciclos de conferencias destacará el programa de Safety and Fire, donde la NFPA presentará temas clave como la seguridad ante vehículos eléctricos, riesgos por baterías de litio, y los nuevos retos normativos en instalaciones eléctricas
“Queremos mostrar cómo la seguridad no debe depender exclusivamente del factor humano. Existen soluciones que pueden automatizar la respuesta ante un riesgo, y eso puede hacer la diferencia entre una evacuación efectiva o una tragedia”, finalizó.
El registro para el evento puede hacerse en línea a través de las plataformas oficiales de Expo Seguridad, aquí disponibles. Se recomienda a los asistentes participar no solo en la exhibición comercial, sino también en las conferencias técnicas que abordan problemáticas reales del entorno industrial mexicano.