La escasez de agua es una crisis creciente a nivel mundial. Actualmente, el 36% de la población mundial, es decir, 2,400 millones de personas, vive en regiones con escasez de agua. Se estima que, para 2050, el 52% de la población enfrentará una severa escasez del recurso. Además, 884 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura y 2.6 mil millones carecen de saneamiento básico, lo que representa el 40% de la población mundial.
El desperdicio de agua en las redes de distribución es otro problema alarmante, con pérdidas globales que ascienden a 141,000 millones de dólares anuales. Cada día, cerca de 45 millones de metros cúbicos de agua se desperdician, lo que equivale a llenar 18,000 camiones cisterna diarios, una cantidad suficiente para abastecer a una ciudad del tamaño de Nueva York durante toda una semana.
En México, el 40% del agua que abastece a la Ciudad de México se pierde en fugas debido a la falta de renovación de la infraestructura. Estos problemas no solo afectan la disponibilidad del recurso, sino que también tienen un fuerte impacto ambiental y económico.
En este contexto, la digitalización está jugando un papel clave en la mejora de la gestión del agua, permitiendo transformar los procesos tradicionales en soluciones más eficientes y sostenibles. Gracias a tecnologías avanzadas como los sensores inteligentes, la automatización de procesos y la analítica de datos, es posible monitorear en tiempo real el consumo y optimizar las operaciones en plantas de tratamiento, redes de distribución y sistemas de almacenamiento. Esto facilita la detección precisa de fugas, la optimización de la distribución y una gestión más efectiva de los recursos hídricos, reduciendo así las pérdidas y mejorando la eficiencia operativa.
"La transformación digital es una herramienta fundamental para garantizar una gestión eficiente del agua. Al integrar automatización y monitoreo inteligente, podemos reducir significativamente las pérdidas y optimizar el uso de este recurso esencial", señaló Carlos León de Garay, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos de Schneider Electric para México y Centroamérica.
La digitalización ofrece herramientas innovadoras para una gestión más eficiente al mismo tiempo que permite a las empresas y gobiernos tomar decisiones informadas basadas en datos en tiempo real.
Al integrar tecnologías como sensores inteligentes, análisis de datos y automatización, es posible reducir las pérdidas, optimizar la distribución y mejorar la resiliencia de las infraestructuras. Esto mejora la disponibilidad del recurso y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo, reduciendo la huella ambiental y los costos operativos. A medida que la necesidad de soluciones sostenibles se vuelve más urgente, Schneider Electric invita a las empresas y gobiernos a adoptar estas innovaciones.