Advertising

La academia y su oferta tecnológica se hace presente en ITM

Lizete Hernández.
Octubre 07, 2021

Advertising

Font size:
Imprimir

La oferta académica como punto de partida hacia la implementación de la industria 4.0, es elemental para lograr su consolidación, es por ello, que instituciones académicas se dieron cita en la Industrial Transformation México, que se lleva a cabo del 6 al 8 de octubre en León, Guanajuato.

La Universidad Iberoamericana de León con laboratorio de Innovación para el desarrollo de capacidades de la industria 4.0, forma una plataforma de apoyo a las empresas pequeñas, medianas y grandes que deseen implementar sistemas automatizados en sus procesos, pues aquí podrán realizar pruebas y diseño de líneas de producción encaminadas a ello.

De acuerdo con Eduardo López, encargado del Laboratorio I4.0, manifestó que el desarrollo de robots y sistemas de automatización se realiza de la mano con empresas de la región y el país que apuestan a ello, por lo que, aseguró que este laboratorio será de gran ayuda para que comiencen a implementar estrategias de industria 4.0 desde micro hasta grandes empresas.

“En ITM tenemos un foro adecuado para hacer notar nuestro laboratorio, el cual, diseñamos con las estrategias que nos sugieren nuestros partners y empresas que nos apoyan en ello, así como estudiantes que se preparan en el ramo de la automatización, para sumarnos al desarrollo tecnológico de Guanajuato y formar parte de esto que llamamos el Valle de la Mentefactura”, comentó.

Este laboratorio es un espacio de capacitación y experimentación especializado en conceptos que están revolucionando la industria a nivel global.

Por su parte, el Instituto Politécnico Nacional, el cual, cuenta con un campus en Silao, Guanajuato, expone los proyectos encaminados a la robótica y automatización, Oswaldo Espinoza, profesor investigador del Centro de Investigación en Computación del Politécnico, manifestó que uno de los proyectos estrella que se desarrollan desde el IPN está encaminado al procesamiento de datos, en este caso, para Correos de México.

Este proyecto surgió tras la necesidad que tiene el sistema postal mexicano de monitorear la entrega de paquetería y sistematizarlo mediante un dispositivo electrónico que lee códigos de barra unidimensionales, los datos son recopilados y estandarizados para su análisis y con ello, medir la eficiencia del servicio.

El proyecto tiene tres años en funcionamiento en diversos puntos del país, se produjeron 7,000 dispositivos de este tipo, los cuales, son ensamblados, diseñados y programados por ingenieros e investigadores del Politécnico.

Encuentra más información en nuestra versión impresa de Noviembre.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones