La adopción de tecnologías avanzadas, especialmente la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático o ML por sus siglas en inglés (una rama de la IA que permite a las máquinas aprender y mejorar a partir de datos sin ser programadas explícitamente para cada tarea), está transformando diversos sectores a nivel mundial.
De acuerdo con César Martínez, líder de la práctica de Cloud y DevOps en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI), la IA y el ML están dejando de ser herramientas futuristas para convertirse en motores clave del desarrollo económico en sectores estratégicos para México, como son la agricultura y la manufactura, industrias que se prevé experimenten un crecimiento gracias a estas innovaciones en 2025 y años venideros.
"El impacto de la inteligencia artificial no se limita a la automatización de procesos. Se extiende a la capacidad de analizar datos complejos, optimizar recursos y ofrecer soluciones personalizadas. En países como México, donde la necesidad de innovación es apremiante para competir en mercados globales, abre nuevas oportunidades para resolver problemas históricos y acelerar el crecimiento en industrias críticas"; explica.
Agricultura inteligente
La inteligencia artificial en la agricultura está revolucionando prácticas tradicionales, permitiendo una producción más eficiente y sostenible. Según un informe de Mordor Intelligence, se espera que el mercado de IA en esta actividad crezca de 2,080 millones de dólares (mdd) en 2024 a 5,760 millones de dólares en 2029, con una tasa compuesta anual (CAGR, por sus siglas en inglés) del 22.55% durante el periodo.
En un contexto donde la industria agrícola enfrenta desafíos significativos, incluyendo un aumento en costos de los insumos, escasez de mano de obra, el cumplimiento de objetivos sustentables y una mayor demanda de transparencia en los cultivos; ciertas soluciones usadas durante décadas por el sector están teniendo una segunda ola, gracias a la implementación de tecnologías avanzadas.
Simulaciones y robótica personalizada, un paso prometedor en la manufactura
Ahora la industria está integrando simuladores avanzados con IA y realidad virtual (VR) para mejorar la eficiencia operativa. Al respecto, SoftServe impulsa un concepto denominado “robótica personalizada”, cuyo enfoque prioriza la simulación antes de invertir en prototipos físicos, bajo la premisa de que probar los diseños de un producto en un entorno virtual reduce drásticamente los costos y las interaciones físicas.
"Adoptar este enfoque facilita optimizar y hacer ajustes antes de la implementación; garantiza experimentar sin riesgo de daños o lesiones para el personal, elevando la seguridad de los trabajadores mediante pruebas virtuales del rendimiento del robot; mejora la escalabilidad, al poder realizar pruebas en una amplia gama de diseños en diversas condiciones; ayuda a identificar y aislar eficazmente los problemas en un entorno simulado, teniendo un mayor control de las variables; y permite repetir los diseños rápidamente, observando los impactos inmediatos. En otras palabras, minimiza los errores y maximiza la productividad”, detalla César Martínez.