La industria aeroespacial mexicana avanza con firmeza, consolidando su posición global con un crecimiento proyectado del 15% anual. FAMEX 2025 destacó innovaciones nacionales, cooperación internacional y sostenibilidad, reafirmando a México como un referente en aviación.
México se ha consolidado como uno de los principales destinos para la inversión extranjera en la industria aeroespacial, ocupando el quinto lugar a nivel mundial. De acuerdo con datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el mercado aeroespacial mexicano está valorado en 11,200 millones de dólares y se proyecta que alcance los 22,700 millones para 2029, impulsado por un crecimiento anual superior al 15%.
Al cierre del primer semestre de 2024, operaban en el país 386 empresas aeroespaciales en 19 estados, con 370 plantas especializadas que generan más de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. Este avance ha posicionado a México como el duodécimo exportador mundial de componentes aeroespaciales.
En este contexto, la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, celebrada del 23 al 26 de abril en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, reafirmó la posición estratégica del país en el sector. Reunió a 337 empresas, representantes de 48 países y 73 aeronaves, incluyendo modelos como el F-35 y el Airbus A400M. Participaron también 20 Fuerzas Aéreas, 12 universidades y diplomáticos de 40 naciones.
FAMEX 2025 demostró innovación aeroespacial mexicana
La feria fue escenario de innovaciones nacionales, como el Pegasus PE-210A, el primer avión diseñado y manufacturado en México por Oaxaca Aerospace. Concebido para entrenamiento y misiones tácticas, incorpora tecnología avanzada y puede adaptarse a motores eléctricos o de hidrógeno, anticipando una aviación sostenible.
También se reconoció a Horizontec, empresa de Celaya, Guanajuato, con el certificado “Hecho en México” por su aeronave Halcón 2, ensamblada con alta tecnología y desarrollo propio.
FAMEX 2025 promovió la sostenibilidad en la aviación, premiando proyectos de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) con métodos como Alcohol-to-Jet (ATJ) y Furanos a Jet (FTJ). Estas iniciativas buscan reducir la huella ambiental y fomentar un futuro limpio y sustentable.
Cooperación internacional e inversión extranjera
La cooperación internacional fue clave en FAMEX 2025. Gobiernos y empresas extranjeras exploraron alianzas estratégicas. Baja California, como hub aeroespacial, concretó acuerdos con SAFRAN y Meloche Group, reforzando su posición como polo de inversión extranjera.
Francia, el segundo país inversionista en México
Delphine Borione, embajadora de Francia, destacó que su país ha invertido casi 280 millones de dólares en el sector aeroespacial mexicano, posicionándose como el segundo mayor inversionista extranjero. Además, destacó las alianzas con universidades para formar capital humano calificado.
Florence Copin, de Safran, subrayó que esta firma es el principal empleador aeroespacial en México, presente en cuatro estados y con el 25% de la fuerza laboral del sector, empleando a cerca de 15,000 personas. Reafirmó su compromiso con la innovación, excelencia y desarrollo profesional de los mexicanos.