Advertising

Impulsando una nueva era de comercio en América del Norte. La visión de Gerald Schwebel sobre el futuro del T-MEC

Mariana Méndez.
Diciembre 04, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El comercio entre México, Estados Unidos y Canadá se ha convertido en un motor esencial para el crecimiento económico y social en América del Norte. En este sentido, la formalización de las relaciones comerciales en 1994 entre los tres países ha transformado el panorama comercial en la región. 

Con casi 40 años de experiencia en la frontera entre Texas y México, Gerald Schwebel, vicepresidente ejecutivo del International Bank of Commerce (IBC) ha presenciado los cambios estructurales que el comercio ha sufrido en la región desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta el actual T-MEC.

"Yo trabajo en Laredo, Texas, y todos los días veo el movimiento de transporte, ya sea ferroviario o por camión, que mueve el comercio entre nuestros países," menciona. "El TLCAN transformó el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, y hoy el TMEC lo ha fortalecido aún más con capítulos adicionales sobre temas laborales, energéticos y ambientales que reflejan la realidad económica actual."

 

La revisión del T-MEC en 2026 y los mecanismos de resolución de controversias

 

Para Schwebel, la próxima revisión del T-MEC en 2026 es un paso crucial para asegurar su efectividad y continuidad. En lugar de renegociar, Schwebel enfatiza la importancia de ajustar y evaluar el desempeño de los mecanismos incorporados, como el de resolución de controversias. " Este mecanismo, una innovación importante respecto al TLCAN, permite resolver disputas de manera más eficiente, y aunque ha sido útil en sectores como el laboral y el energético, necesitamos ver que siga mejorando en tiempos de resolución y alcance," señala.

Este enfoque en la resolución de controversias es vital, según Schwebel, para que el T-MEC continúe siendo un marco comercial justo y equitativo. Sin embargo, advierte que el proceso debe ser eficiente y respetar las reglas establecidas para evitar un aumento excesivo de disputas que puedan obstaculizar la competitividad y el flujo comercial en la región.

 

Oportunidades y desafíos del nearshoring

 

El fenómeno del nearshoring, que fomenta el traslado de operaciones industriales más cerca del mercado final, representa una oportunidad significativa para fortalecer las economías de América del Norte. Schwebel destaca que "el nearshoring no es nuevo, pero ha cobrado fuerza con el crecimiento de la demanda y las tendencias comerciales globales. Desde hace décadas, hemos visto empresas estadounidenses establecer operaciones en México y, más recientemente, el interés de empresas mexicanas en abrir plantas en Estados Unidos."

Sin embargo, subraya que el éxito del nearshoring depende de tres factores clave: la certeza en las políticas gubernamentales de cada país, la infraestructura física adecuada y el capital humano. Con 28 puertos en la frontera, Texas juega un rol central en el comercio con México. "Las oportunidades están ahí, pero también los desafíos. Necesitamos puertos y cruces fronterizos bien equipados, y una infraestructura humana capacitada para atender la demanda de un comercio en expansión," comenta.

 

Sostenibilidad y competitividad en el TMEC

 

La sostenibilidad es una prioridad en los acuerdos comerciales actuales, y el T-MEC no es la excepción. Según Schwebel, el crecimiento comercial no debe sacrificar la responsabilidad ambiental. "Hoy en día, todos estamos conscientes de que debemos cuidar nuestro planeta. El T-MEC incluye disposiciones en cada capítulo que abordan el impacto ambiental, lo cual es positivo para proteger nuestros recursos," explica.

No obstante, el vicepresidente ejecutivo del IBC advierte que estas medidas no deben afectar la competitividad. "El capítulo de competitividad es esencial. Debemos asegurarnos de que las reglas ambientales, aunque necesarias, no se conviertan en barreras comerciales que afecten la eficiencia o incrementen los costos. Los tres gobiernos deben balancear las exigencias ambientales con el crecimiento económico."

 

Una colaboración trinacional para el futuro del comercio

 

Como parte de su labor, Schwebel participa activamente en el diálogo binacional entre México y Estados Unidos, siendo miembro del Comité de Políticas Comerciales del U.S.-Mexico Economic Council (USMXECO), la principal organización empresarial dedicada a fortalecer la relación económica y comercial entre ambos países.

Asimismo, tienen participación en el US-México CEO Dialogue, establecido en 2013 por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la U.S. Chamber of Commerce (USCC) y que reúne a CEOs y autoridades de ambos países para debatir temas críticos de comercio e inversión para impulsar el el desarrollo y la competitividad regional.

Schwebel sostiene que "proteger y respetar el T-MEC es vital. La cadena de suministro no debe verse interrumpida, ya sea por cambios en infraestructura o políticas gubernamentales. Es vital que los empresarios participen activamente en el proceso, no solo los gobiernos. Como decía Jaime Serra, negociador de México en el TLCAN, ‘los gobiernos no comercian, la gente lo hace’." Este compromiso con el T-MEC incluye recomendaciones específicas para asegurar que el acuerdo prospere y se adapte a las necesidades del sector productivo.

 

Una visión regional para una competencia global

 

Con un mapa que integra a México y Estados Unidos en su logotipo, el IBC refleja su compromiso con el comercio norteamericano. Schwebel enfatiza que "para competir globalmente, necesitamos estar unidos. Los tres países tienen más que ganar juntos que separados." Su visión va más allá de simples relaciones comerciales y apunta hacia una colaboración integral que incluya la movilidad laboral y empresarial en la región.

"Texas es el estado número uno para los negocios en Estados Unidos. Es un lugar próspero para las empresas, y vemos una gran oportunidad para seguir fortaleciendo la región junto con México y Canadá". La visión de Schwebel para el comercio en América del Norte es clara: una región fuerte y colaborativa, que cuente con políticas comerciales alineadas y con una infraestructura robusta que respalde el crecimiento y el bienestar de las economías de sus tres países.

Su perspectiva invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer el T-MEC y la cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá para enfrentar los retos del comercio internacional. Gerald Schwebel recuerda que el éxito de este acuerdo no solo beneficia a las grandes empresas, sino que también se traduce en empleos y prosperidad para millones de personas en América del Norte.

Schwebel concluye: “Para competir globalmente, Norteamérica debe estar unida. Solo así podremos construir una región fuerte y próspera para todos.”


TEMAS RELACIONADOS:

Comercio Internacional

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones