Advertising

Gas natural, aliado de la transición energética

Redacción.
Diciembre 12, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) crearon un estudio con el fin de ofrecer un panorama sobre las oportunidades que existen para que el gas natural funja como un aliado estratégico para el desarrollo económico y social en México.

Para México, el gas natural es un insumo indispensable para el desarrollo económico de todas las regiones del país. En términos de competitividad, eficiencia, costos, seguridad energética, transición energética y bienestar general, la abundancia de este combustible en América del Norte abre la puerta a múltiples oportunidades de inversiones y diversificación económica.

Para la AMGN, este informe estratégico sirve para reflejar y hacer notar el papel del gas natural como motor de desarrollo económico y energético. 

¿Por qué apostar por el gas natural en México?

 

Incrementar la competitividad

El crecimiento sostenido del gas natural como combustible esencial para la generación eléctrica, las actividades industriales, así como un creciente número de usos (residencial, vehicular, entre otros), no es producto del azar, sino de consideraciones de eficiencia, costos y emisiones. 

Generar beneficio social

Sus precios al menudeo tienen un impacto puntual en el bienestar económico de los hogares mexicanos. Al mismo tiempo, incrementar el acceso a gas natural, más eficiente, menos contaminante y más asequible que sus contrapartes fósiles, en una región detona nuevas posibilidades de desarrollo para sus habitantes en la medida que permite promover el crecimiento industrial en sectores tan variados como la metalurgia, química, vidrio, plástico, cemento, fertilizantes, petroquímica, tecnologías de la información, entre otras.

Acelerar la transición energética

El gas natural es menos contaminante que cualquier otro combustible fósil desde los ángulos de emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2) y dióxido de carbono equivalente (CO2e). 

En este sentido, el papel de este insumo como combustible de transición es clave para reemplazar centrales que operan a partir de carbón, combustóleo y diésel, por gas natural tanto en la generación eléctrica como en otras actividades industriales e incluso para la movilidad, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mexicanas y acercar al país a sus compromisos plasmados en el Acuerdo de París de 2015 y ampliados en la COP 27 de Glasgow de reducir las emisiones en 35% y de carbono negro en 51% para 2030.

 

¿Qué inversiones en infraestructura requiere el país?

Algunos segmentos clave de infraestructura de gas natural para fortalecer la competitividad y la seguridad energética de México son los siguientes:

Almacenamiento

México no cuenta con almacenamiento de este combustible, situación que lo deja en una posición de vulnerabilidad ante posibles interrupciones en el suministro. En 2018 se estableció el objetivo de contar con cinco días de inventarios para el año 2026 con la demanda proyectada para 2029. Para llegar a este objetivo, se contemplaba utilizar los yacimientos agotados de Acuyo (Chiapas), Brasil (Tamaulipas), Jaf (Veracruz) o Saramako (Tabasco) para desarrollar la infraestructura inicial. Esta meta no registró progreso en el periodo 2019-2024.

Transporte

Sin expandir el acceso al gas natural, no será posible incrementar los niveles de inversión en las regiones con menor desarrollo económico. Actualmente, existen entidades sin presencia de este combustible como Baja California Sur, Guerrero, Nayarit y Chiapas, al mismo tiempo que Zacatecas y Morelos registran un consumo marginal. Aunado a ello, en las entidades que cuentan con suministro hacen falta redundancias, en otras palabras, no existe un enmallado que garantice el suministro ininterrumpido de este combustible cuando un ducto se encuentre fuera de operación.

Distribución

Es necesario promover el diálogo y la coordinación con las entidades gubernamentales para desarrollar redes de última milla que lleguen a los centros de consumo de todo el país.

Producción

Entre enero de 2010 y septiembre de 2024, la producción nacional total de gas natural cayó 35.1%. México requiere una estrategia que le permita gradualmente incrementar la producción de este combustible. El país corre un riesgo de seguridad energética al depender de un único proveedor para el suministro de la mayoría de su consumo. El reto, en el fondo, recae en ofrecer esquemas con incentivos atractivos para apostar por la producción nacional tanto de Pemex como de privados (así como asociaciones entre Pemex y privados).

Gas natural licuado

El surgimiento del gas natural licuado (GNL) como un mercado global abre una oportunidad para México de exportar gas natural en ultramar, ofreciendo la posibilidad de consolidarse como un jugador relevante como exportador a otros mercados, así como para fortalecer la seguridad energética del país. Destacan los proyectos en marcha en Altamira, Ensenada y Puerto Libertad.


TEMAS RELACIONADOS:

Energético Industria

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones