Advertising

Energía fotovoltaica, aliado clave para la competitividad industrial en México

Redacción.
Diciembre 20, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

La generación de energía fotovoltaica en el sector industrial mexicano es una inversión estratégica, ya que además de representar una oportunidad de ahorro,  también atiende a la creciente demanda de sostenibilidad y competitividad en el mercado.

Las empresas mexicanas están cada vez más interesadas en reducir su huella de carbono mediante la generación de energía limpia y en sitio, aprovechando las abundantes condiciones solares del país, lo que les permite adoptar estrategias energéticas eficientes y competitivas.

La generación distribuida fotovoltaica en el sector industrial consiste en producir electricidad mediante paneles solares instalados en fábricas, plantas de producción y otras instalaciones del sector. Este enfoque permite a las industrias generar su propia energía limpia,  disminuyendo su dependencia de la red eléctrica convencional y utilizando una fuente de energía renovable que contribuye a la sostenibilidad operativa y económica.

El impacto de la hibridación con BESS en el autoconsumo industrial

La hibridación con sistemas de almacenamiento de energía en baterías (Battery Energy Storage Systems, BESS) representa una evolución clave para la generación distribuida fotovoltaica. Este modelo combina paneles solares con sistemas de almacenamiento, permitiendo a las empresas no solo producir su propia energía, sino también almacenarla para su uso en momentos de baja generación o alta demanda. Entre los beneficios destacan una mayor independencia energética, reducción de costos operativos al evitar los picos tarifarios y una estabilidad en el suministro que asegura continuidad operativa incluso ante interrupciones de la red.

Avances y desafíos de la Generación Distribuida Fotovoltaica en México

De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), México registra una capacidad instalada de más de 3,300 MW en generación distribuida, con la solar fotovoltaica representando alrededor del 99% de esta capacidad. Este crecimiento refleja el auge en la adopción de tecnología solar fotovoltaica en instalaciones de menos de 0.7 MW, impulsado por factores como el acceso más asequible a paneles solares, las facilidades de financiamiento y las ventajas regulatorias que benefician a las instalaciones de menor tamaño. Jalisco, Nuevo León y Chihuahua lideran en generación distribuida, con una concentración de alrededor del 33% de la capacidad instalada del país en sus territorios.

Las proyecciones a largo plazo también son prometedoras, con expectativas de inversiones por 22,000 millones de dólares en proyectos fotovoltaicos en México para 2028, abarcando desde generación distribuida hasta plantas de gran escala, de acuerdo con datos de AMIF y Asolmex. Estas inversiones ayudan a satisfacer la demanda energética del sector industrial y consolidan la transición energética de México hacia un futuro más limpio y eficiente.

Greening, compañía global y diversificada, centrada en la generación, construcción de proyectos y comercialización de energía renovable, brindó un comunicado sobre entre ema donde enfatiza en la importancia de que México detone el tema energético. .

“En Greening, nos hemos comprometido en liderar las acciones para descarbonizar los sistemas energéticos. Lo hacemos a través de la construcción de proyectos fotovoltaicos de autoconsumo y mediante soluciones de ahorro energético y sostenibilidad a nivel empresarial”, mencionó José María Galdon, Country Manager de Greening México.

Avances en la Generación Distribuida Fotovoltaica en la industria mexicana

En este contexto, el reciente Reporte de la Industria Solar de Generación Distribuida, publicado por el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica, ha posicionado a Greening entre las 30 mejores empresas en generación distribuida en México. Este reconocimiento destaca el compromiso de Greening con el desarrollo de soluciones personalizadas para la industria, abarcando desde el diseño hasta el mantenimiento de sistemas de autoconsumo fotovoltaico. La compañía permite a las empresas beneficiarse de energía limpia sin comprometer su productividad, consolidando la generación distribuida como un recurso clave para aquellas industrias que desean mejorar su competitividad y sostenibilidad en un entorno desafiante y en constante evolución.

La energía fotovoltaica, especialmente cuando se combina con baterías en proyectos híbridos, brinda diversas ventajas competitivas en términos de ahorro de costos y avances en políticas sostenibles, no solo para la industria tradicional, sino también para sectores menos evidentes. Un claro ejemplo es el sector hotelero, uno de los pilares económicos del país. La adopción de estas tecnologías no solo optimiza la eficiencia energética y mejora los resultados financieros de los hoteles, sino que también agrega valor al atraer a un creciente número de visitantes internacionales interesados en un turismo sostenible, alineado con las tendencias globales.

En definitiva, la generación distribuida fotovoltaica está transformando el sector industrial en México al ofrecer una alternativa de energía más limpia y eficiente.


TEMAS RELACIONADOS:

Energético Industria

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento
Xilin

Guía de selección de Equipos de Movimiento de Materiales para almacenes

Descargar este documento
Phillips Precision, Inc.

Innovaciones en fijación modular reducen tiempo de inactividad para una producción más eficiente.

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones