Advertising

Empresas líderes en sostenibilidad y digitalización: El impacto de Honda, Iberdrola, Grupo Deacero y Bimbo en México

Israel Molina.
Abril 01, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

Las empresas que adoptan prácticas de sustentabilidad no solo están beneficiando al medio ambiente, sino que también están viendo un impacto positivo en su rentabilidad.


 

El sector manufacturero en México se encuentra en una etapa de transformación profunda, impulsada por las demandas del mercado global, las políticas gubernamentales y las iniciativas privadas que buscan incrementar la competitividad del país. La digitalización, la sostenibilidad, la movilidad eléctrica y el desarrollo de talento se han convertido en los ejes estratégicos que definen el futuro de esta industria.

La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica está revolucionando los procesos productivos en México. Estas herramientas permiten una optimización más precisa, incrementan la eficiencia en las líneas de producción y generan importantes ahorros en costos operativos.
 

Industria automotriz sostenible

El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en México ha traído consigo una transformación en la industria automotriz, que ahora se enfoca en el desarrollo de componentes especializados y baterías eléctricas. Además, el interés por una manufactura sostenible está impulsando a las empresas a reducir su huella de carbono mediante el uso de energías renovables y tecnologías limpias.

Un ejemplo de estas iniciativas es la colaboración entre Honda de México e Iberdrola México, que han firmado un acuerdo para abastecer con energía 100% renovable a las plantas de Honda en Celaya, Guanajuato, y El Salto, Jalisco. Esta acción forma parte del programa “Fábricas Verdes” de Honda, cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. Según un representante de Honda, “el compromiso con la sostenibilidad es el camino para garantizar que nuestra operación tenga un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades.”

 

Sustentabilidad Industrial

De acuerdo con Enlight, la sustentabilidad industrial se basa en cinco principios clave: eficiencia en el uso de recursos, economía circular, responsabilidad social, mitigación del cambio climático y cumplimiento normativo. Estas estrategias no solo ayudan a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales más estrictas, sino que también mejoran su reputación y competitividad en el mercado global.

“Las empresas que adoptan prácticas de sustentabilidad no solo están beneficiando al medio ambiente, sino que también están viendo un impacto positivo en su rentabilidad y operaciones,” destacó Manuel Ahumada, socio director de Enlight. Esto incluye la integración de energías renovables, la reducción de residuos y la inversión en tecnologías que optimicen los procesos productivos.

La implementación de principios de economía circular está ganando terreno en la manufactura mexicana. “La economía circular no es solo una tendencia, es una necesidad para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de los recursos que hoy tenemos,” comentó Ahumada. En este contexto, empresas mexicanas están invirtiendo en maquinaria y tecnologías que permiten la optimización del consumo de agua y energía, reduciendo significativamente los costos operativos y el impacto ambiental.

El desarrollo de una fuerza laboral capacitada es de gran importancia para adaptarse a las demandas tecnológicas de la industria. La digitalización y la automatización requieren habilidades especializadas en áreas como programación, análisis de datos y manejo de sistemas inteligentes.

La transición hacia modelos de producción más sostenibles se ha convertido en una prioridad para diversas industrias en México. Empresas como Grupo Deacero y Bimbo México están adoptando estrategias innovadoras que equilibran la rentabilidad con la sostenibilidad, marcando un ejemplo para el sector industrial nacional.

 

Economía circular en la industria del acero

Grupo Deacero, una de las principales empresas regias dedicadas a la producción de metales largos, ha centrado su modelo de negocio en la economía circular. Magdalena García, jefa de ESG de la compañía, señaló que el 97% de la materia prima utilizada proviene de materiales reciclados, recolectados en 20 centros de acopio distribuidos en todo el país. Este enfoque les permite mantener emisiones cinco veces menores que el promedio global en la producción de acero.

La tecnología es clave en esta transición. Mientras que los altos hornos tradicionales dependen del carbón, Deacero ha implementado hornos de arco eléctrico que utilizan chatarra y energía renovable en un 19%. Además, el consumo de agua en sus procesos es una cuarta parte del promedio nacional de la industria acerera.

“En el abastecimiento, el reto está en acopiar 4 millones de toneladas de chatarra al año. Esto implica alianzas estratégicas con otras industrias que integren la economía circular en sus operaciones”, afirmó García. Asimismo, destacó que la demanda de acero con bajas emisiones está creciendo, especialmente en sectores como la industria automotriz.

Sin embargo, el avance hacia una producción más limpia requiere condiciones óptimas. “El 1% de la energía consumida en el país proviene de nuestras operaciones, por lo que dependemos de una oferta energética sostenible y competitiva para continuar en esta línea”, agregó.

Industria alimentaria, sostenibilidad desde el diseño

En el sector alimenticio, Bimbo México también está marcando la pauta hacia una producción sostenible. América Guzmán, jefa de sustentabilidad en Barcel México, explicó que su estrategia busca mitigar el impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de valor. “Aspiramos a ser completamente regenerativos. En 2050, queremos que el 100% de nuestros ingredientes sean cultivados con prácticas de agricultura regenerativa”, señaló.

Entre sus objetivos para las próximas décadas destacan el uso de energía 100% renovable, cero emisiones netas de carbono y empaques completamente reciclables, biodegradables o compostables. Guzmán enfatizó los desafíos asociados con la estandarización de procesos en operaciones globales, la implementación de tecnologías asequibles y la necesidad de romper paradigmas en torno a la sostenibilidad.

Azul Ogazón, directora general de IGECO México, subrayó la importancia de las alianzas estratégicas y la visión de largo plazo para equilibrar la sostenibilidad con la rentabilidad. “Las empresas tienen la oportunidad de generar resultados sostenibles mientras mantienen su competitividad. Esto solo es posible si proveedores y clientes trabajan juntos en la transición hacia modelos más limpios y responsables. Las inversiones sostenibles benefician al medio ambiente, y pueden ser una ventaja competitiva a medida que los mercados globales demandan productos y servicios alineados con prácticas ambientales responsables”.

La transición hacia modelos de producción más sostenibles se ha convertido en una prioridad para diversas industrias en México.

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones