En un entorno global marcado por medidas arancelarias y ajustes logísticos, la industria automotriz mexicana continúa mostrando signos de resiliencia y crecimiento, con un avance de 0.9% en su actividad reciente, de acuerdo con líderes del sector.
Daniel Hernández, presidente de la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz, compartió su perspectiva desde el Clúster Automotriz de Querétaro, y señaló que, si bien el impacto de los aranceles ha sido evidente —especialmente en materias como acero y aluminio—, este se ha manifestado más como un reto operativo que financiero para las empresas.
“Más que afectar directamente el valor de las ventas, los aranceles complicaron el comercio por temas logísticos. Empresas reportaron camiones detenidos en la frontera ante la incertidumbre de los procesos, pero conforme transcurrió el tiempo, la situación se estabilizó”, explicó Hernández durante su participación en el GTI Summit.
Adaptación de las empresas ante el entorno arancelario
Uno de los puntos clave del análisis fue la capacidad de adaptación de las empresas mediante presupuestos alternos, gestión de inventarios y una planeación estratégica para anticipar impactos futuros. Además, se subrayó la importancia de cumplir con el valor de contenido regional establecido en el T-MEC para aprovechar plenamente sus beneficios.
“Tenemos que trabajar para que las empresas que no cumplen con estas reglas, ya sea en autopartes o en industria terminal, logren integrarse y sigan compitiendo bajo el amparo del T-MEC. Eso también representa una oportunidad de negocio para la proveeduría nacional”, añadió.
Visión a futuro y oportunidades en la transición tecnológica
El directivo también mencionó que otros factores, como el lento avance del mercado de vehículos eléctricos y la transición tecnológica hacia nuevas plataformas que entrarán en operación en 2026 y 2027, generaron un entorno retador. Sin embargo, destacó que estos elementos delinean un panorama de transformación positiva a mediano plazo.
“Varias empresas están en un periodo de supervivencia este año, pero visualizan muy buenos años a partir de 2026. Eso implica prepararse desde ahora con estrategias claras y visión de largo plazo”, concluyó.
El foro, organizado como parte del GTI Summit, reunió a actores clave de la industria en un espacio que permitió difundir información estratégica y alinear expectativas entre empresas, autoridades y organizaciones de la cadena de suministro.