Advertising

El nearshoring, clave para la sostenibilidad y crecimiento económico de México

Redacción.
Enero 30, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

A inicios de año se presentó el “Plan México”, un proyecto del Gobierno Nacional que tiene como objetivo la industrialización a largo plazo en el país. 

Los aspectos principales que tiene esta estrategias es el impulso al nearshoring a través de 2,000 nuevos proyectos que representarían más de 277,000 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) para toda la región.

El crecimiento del nearshoring no se trata de algo nuevo en el país; sin embargo, su evolución frente a los nuevos programas representará un cambio significativo para las industrias, las cuales sufrieron una disminución del 31% en la inversión (Deloitte) durante 2024. 

El anuncio oficial ha generado un panorama positivo en el sector debido a la previsión de una mayor demanda y entrada de nueva inversión. Asimismo, existirán decretos importantes para quienes participan en esta línea de desarrollo para la relocalización, tales como el de los Polos de Bienestar o el relanzamiento del distintivo “Hecho en México” para su reconocimiento mundial. 

De acuerdo con Adriana Pulido, especialista en sostenibilidad y CEO de ILUNKA, ESG, Estrategia y Sostenibilidad, comentó que las grandes compañías jugarán un papel estratégico en el impulso del Plan México, especialmente ante factores como el llamado a la colaboración entre sectores.

"La necesidad de las empresas por atender una visión sostenible para generar prácticas socioambientales que impulsen no sólo la relocalización a través de las cadenas de producción, sino también el desarrollo económico del país”, dijo. 

Enfatizó que a pesar de la incertidumbre frente a los cambios que se avecinan, es importante que las empresas alineen sus intereses a través de la colaboración para aprovechar los beneficios que el nearshoring traerá consigo para el desarrollo de las industrias. 

En este contexto, la especialista brinda cuatro factores clave que deben tomarse en cuenta frente al anuncio reciente: 

  • Mayor competitividad en sectores estratégicos: Sectores como el de manufactura avanzada, tecnología, logística y energías renovables lideran la adopción del nearshoring, impulsando un ecosistema empresarial más dinámico y globalizado. México se perfila como la opción ideal para la relocalización de cadenas de producción gracias a su ubicación estratégica, su robusto mercado interno, su capacidad manufacturera y su integración comercial. 
  • El impulso de las empresas verdes: Estas organizaciones han ganado protagonismo como socios estratégicos en las cadenas de valor. Enfocadas en energías renovables, manejo eficiente de recursos, estrategias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y soluciones de economía circular, se han convertido en actores clave para grandes corporaciones que buscan reducir su huella ambiental o tener un mejor manejo de sus residuos. 
  • Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED): La estabilidad macroeconómica y la posición estratégica de México continúan atrayendo grandes inversiones, lo que fomenta el desarrollo de infraestructura y fortalece los ecosistemas industriales en regiones clave como el norte del país. Para mantener e incrementar las inversiones habrá que asegurar una adecuada gestión de los recursos naturales, la biodiversidad, el acceso a la energía limpia, la estabilidad social, factores que son fundamentales en una estrategia de sostenibilidad.  
  • Colaboración público-privada: Las nuevas normativas para las empresas desempeñarán un papel crucial para brindar mayor claridad en los marcos regulatorios que deben cumplirse para impulsar el nearshoring con visión sostenible. A través de la colaboración intersectorial, el país puede garantizar un crecimiento económico equilibrado que responda a los desafíos del planeta y sociedad.

Manifestó que aunque el crecimiento del nearshoring representa una oportunidad histórica para México, también plantea retos significativos, como el fortalecimiento de la infraestructura logística, la capacitación de la fuerza laboral y la mejora en la seguridad jurídica para los inversionistas.

Concluyó que no se trata de solo una tendencia pasajera, sino un motor de transformación que continuará reconfigurando el panorama empresarial de México durante la próxima década, posicionándolo como un líder en la región,  un socio estratégico en la economía global y un factor de crecimiento para la sostenibilidad a nivel mundial.


TEMAS RELACIONADOS:

Comercio Internacional Inversión

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones