CIAL Dun & Bradstreet, empresa dedicada a soluciones y análisis avanzado de datos, presentó información relevante sobre las dinámicas económicas de México y la región, en una nueva edición de su monitor económico CIAL Insights.
Panorama económico de México: crecimiento leve en el primer trimestre de 2025
La economía mexicana presentó un crecimiento modesto en el primer trimestre de 2025, con una variación de 0.2% respecto al trimestre inmediato anterior y una expansión anual de 0.6%, superando las estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
A pesar de este leve avance, el entorno económico sigue marcado por la cautela. En contraste, la economía de Estados Unidos mostró una contracción trimestral de 0.07%, lo que refleja una desaceleración generalizada, con una expectativa de crecimiento anual revisada a la baja, situándose en apenas 0.9%.
Exportaciones mexicanas crecen 9.6% impulsadas por cambios arancelarios
En el ámbito comercial, las exportaciones mexicanas se aceleraron significativamente, con un crecimiento anual de 9.6% en marzo. Este comportamiento se debió, en buena medida, a envíos adelantados ante la inminente entrada en vigor de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.
Como resultado, la balanza comercial registró un superávit de 3,442 millones de dólares en dicho mes. No obstante, el déficit comercial acumulado en los últimos 12 meses aún asciende a 4,410 millones de dólares, lo que evidencia una corrección aún en proceso.
Expectativas del sector privado: bajo crecimiento y déficit fiscal en 2025
Las expectativas del sector privado continúan ajustándose a la baja. Actualmente, se prevé que el crecimiento del PIB nacional en 2025 sea de apenas 0.1%, con escenarios más conservadores que anticipan incluso una contracción de hasta 0.9%.
Este entorno de bajo crecimiento coexiste con una política fiscal que reporta un déficit estimado de 3.8% del PIB, a pesar del aumento de 11% en los ingresos públicos y una contracción del gasto gubernamental de 5.9% en el primer trimestre del año.
Inflación y tasas de interés: previsiones del Banco de México para junio
En cuanto al panorama inflacionario, la tasa anual se mantiene en 3.8%, dentro del rango de tolerancia del Banco de México. Esta moderación en los precios ha llevado al consenso de analistas a anticipar una reducción en la tasa de referencia por parte del Banco Central, ubicándola en 8.25% para junio, desde el nivel actual de 9.00%.
Esta decisión marcaría una mayor divergencia respecto a la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), que se mantiene restrictiva.
Mercados financieros reaccionan positivamente a distensión arancelaria
Los mercados financieros han reaccionado de manera favorable ante señales de distensión en el frente arancelario global. Durante la última semana, el índice Dow Jones reportó un alza de 3.0%, mientras que el S&P 500 avanzó 2.92%, debido a la posibilidad de acuerdos temporales entre Estados Unidos y China.
En el mercado cambiario, el peso mexicano mostró un comportamiento sólido, cerrando en 19.66 por dólar y posicionándose como la moneda de mejor desempeño en América Latina, con una apreciación mensual de 1.66%.
Este panorama evidencia una economía en transición, sujeta a factores tanto internos como externos, que demandan atención y prudencia por parte de los sectores público y privado para consolidar la estabilidad y fortalecer la ruta del crecimiento.