En 2024, las ventas por e-commerce (comercio electrónico) en México sumaron un valor por 789,700 millones de pesos, un crecimiento del 20% a nivel interanual.
Lo anterior, fue comentado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), al dar a conocer los resultados del Estudio anual Venta Online 2025. Pierre Blaise, CEO de la AMVO, comentó que los factores económicos como la aplicación de aranceles en la relación comercial entre México y Estados Unidos pudieran afectar al comercio electrónico como a otras industrias, sin embargo, el sector ha registrado una gran resiliencia a este tipo de impactos.
“Tenemos la percepción de que será una industria que va a seguir creciendo factores como el crecimiento del perfil del comprador mexicano, la clase media, así como el método de pago, más gente que va a comprar en línea en 2025 y más adelante. México se ubica en la posición 11 a nivel global, lo que es muy positivo y es un lugar interesante en el peso el comercio electrónico a nivel global”, indicó.
En este sentido, afirmó que el ticket promedio en el país, que actualmente es de mil pesos, va a crecer, así como la penetración y frecuencia de compra.
Daniela Orozco, directora de Estudios de Mercado e inteligencia de Negocios de la AMVO, precisó que la tasa de crecimiento de los últimos seis años ha sido del 33.8%, lo que se traduce en un “mercado saludable” en términos de expansión y a tasa de doble dígito.
Detalló que en 2024, las categorías que impulsaron el crecimiento fueron los bienes durables como jardín, fotografía, cuidado del hogar, hazlo tú y electrodomésticos pequeños.
“Estas categorías han estado impulsando el crecimiento, algunas de ellas con una aportación mejor, otras de ellas más maduras como hazlo tú mismo y electrodomésticos pequeños, pero también vemos un efecto positivo en categorías de consumo masivo. Y vemos cómo cuidado del hogar lideró la lista de las top 5 con mayor crecimiento debido al posicionamiento que ha estado teniendo el sector de supermercados y autoservicios”, dijo.
La contribución de ventas totales online retail del país fue del 14.8%, por lo que se posicionó en el lugar 11 a nivel mundial, por debajo de China, Corea del Sur y Estados Unidos, quienes crecen alrededor del 18 por ciento.
En el año pasado, la penetración de compradores digitales alcanzó el 84% de los internautas que navegan diariamente, cuando China registra el 93% de su población. También comentó que el sector del retail aporta el 52% del tráfico que se genera a sitios del comercio electrónico.
Respecto a las características de quienes compran en el canal digital, destacó una mayor penetración de niveles socioeconómicos medio-bajos y perfiles no bancarizados. De igual manera, el 51% son mujeres y 49% hombres, con una edad promedio de 37.4 años, provenientes sobre todo del centro del país.
Respecto a las razones para comprar en el canal digital, argumentaron que por la comodidad y facilidad de compra, en los beneficios logísticos, en la variedad y disponibilidad, en beneficios adicionales y de pago.
Destacó que en 2024 se registraron 16,600 millones de visitas a sitios de e-commerce, siendo que el 70% de ellas fueron a través de dispositivos móviles, lo que será clave para expandirse a nuevas audiencias.
A través de los canales de venta de redes sociales alcanzaron el 12% de los compradores digitales, además funcionan como una plataforma de interacción con los consumidores.