Digitalización evita pérdidas millonarias al sector de Alimentos y Bebidas en México

Israel Molina.
Mayo 23, 2025

Font size:
Imprimir

La industria de alimentos y bebidas en México se encuentra en un punto de inflexión. En un contexto global marcado por la volatilidad logística, el aumento de los costos operativos y las crecientes exigencias regulatorias, la digitalización de la cadena de suministro emerge como una herramienta indispensable para garantizar la agilidad, la transparencia y la resiliencia.

 

A nivel mundial, el mercado de la digitalización en la cadena de suministro de alimentos y bebidas se proyecta que alcanzará un valor de 4,320 millones de dólares en 2029, impulsado por una tasa de crecimiento anual cercana al 9%. Este ritmo acelerado exige redes de suministro más dinámicas, interconectadas y automatizadas.

 

En México, la industria de alimentos y bebidas se presenta como un pilar fundamental de la economía. En 2024, contribuyó con más del 7% del Producto Interno Bruto, consolidándose como un motor clave del desarrollo nacional. Sin embargo, este crecimiento conlleva desafíos significativos, como la inflación, el aumento de los costos energéticos, las crecientes exigencias regulatorias y la imperiosa necesidad de reducir las emisiones de carbono.

 

Frente a este panorama, la transformación digital permite operar con mayor precisión, adaptarse a las exigencias del entorno y ganar competitividad. Tecnologías como sensores inteligentes, analítica avanzada, automatización industrial y plataformas de gestión energética brindan visibilidad en tiempo real, capacidad de anticipación, trazabilidad y reducción de pérdidas.

 

“Digitalizar no es un lujo, es una decisión estratégica que permite a las empresas anticiparse, adaptarse y crecer de forma responsable”, señaló Caroline Hoarau, directora de la división de Automatización Industrial y Cuentas Estratégicas de Schneider Electric. “La industria requiere soluciones que integren eficiencia operativa, cumplimiento normativo y compromiso ambiental, y la tecnología hoy lo hace posible”.

 

 

Nestlé Nescafé Toluca, un ejemplo de resiliencia digital

 

 

Un ejemplo de este enfoque es la planta de Nestlé Nescafé en Toluca, la mayor fábrica de café soluble en el mundo. Desde esta instalación se produce el 60% del volumen global de la marca, con aproximadamente un millón de frascos al día.

 

En 2013, Nestlé invirtió cerca de 125 millones de dólares para ampliar su capacidad en un 40%, reforzando su papel estratégico dentro de la industria a nivel mundial. En 2017, la empresa inició un proyecto piloto con Schneider Electric para evaluar la transformación digital de la planta utilizando la solución EcoStruxure.

 

A partir de la aplicación de esta herramienta, la planta ha evitado cinco paros no programados entre 2020 y 2024, lo que se traduce en un ahorro estimado de dos millones de dólares. Esta modernización no solo garantiza la continuidad operativa, sino que también proporciona una visibilidad crucial del estado de los equipos que componen los procesos.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones