Advertising

Del vacío al valor: La revolución tecnológica en la productividad automotriz

Redacción.
Marzo 13, 2025

Advertising

Font size:
Imprimir

Por James Barroso, Director de Estrategia de Infor Latinoamérica

 

México ha sido históricamente un protagonista clave en la industria automotriz global, con una integración profunda en las cadenas de suministro y un rol esencial en la manufactura de vehículos, autopartes y tecnología automotriz. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una creciente preocupación por el llamado "vacío de valor": un espacio en el que la innovación, la productividad y la competitividad aún tienen un margen significativo de mejora. Ante este panorama, la pregunta clave es: ¿cómo podemos aprovechar el potencial de la tecnología para transformar este sector estratégico y fortalecer su impacto en nuestra economía?

El “vacío de valor” hace referencia a la brecha existente entre las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y la eficiencia que se logra a través de su integración. México tiene la oportunidad de transformar esta brecha en un espacio de innovación y crecimiento, aprovechando las herramientas digitales más avanzadas para mejorar la productividad y, al mismo tiempo, fortalecer su posición en el mercado global.

La industria automotriz en México cerró el año 2024 con un récord histórico en producción y exportación. Según datos del INEGI, el sector alcanzó una producción cercana a los 4 millones de unidades. Nuestro país cuenta con la cadena de valor más amplia en la industria automotriz, con 219 ramas económicas relacionadas, lo que abarca el 80% de las actividades económicas del país. Además, este sector representa el 22% del comercio dentro del T-MEC, siendo el componente individual más grande entre los países participantes.

En Infor, esto datos nos llevan a preguntarnos: ¿Cómo generan valor las organizaciones de alto rendimiento mediante la productividad impulsada por la tecnología?

En este sentido, nuestro reporte "Cómo lograr lo posible", la primera encuesta mundial hecha sobre productividad empresarial a nivel global, arrojó que el 83% de las empresas espera un aumento del 20% o más en inversiones tecnológicas durante los próximos tres años. Respecto al sector automotriz, el 82% de los ejecutivos entrevistados, indicaron que el éxito de su productividad dependerá de las inversiones en tecnología.

No obstante, este reto no solo es una cuestión de mayor apuesta en la tecnología, sino también de un cambio estructural que permita que las empresas automotrices se adapten rápidamente a las exigencias de un entorno cada vez más dinámico y competitivo. Es en este contexto que la transformación digital, impulsada por la automatización, la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica avanzada, se presenta como el camino para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos en la cadena de producción.

Como hemos mencionado, existe un fuerte impulso hacia la creación de valor en las industrias de todo el mundo. La naturaleza exacta de lo que cada organización considera como creación de valor varía según sus prioridades: puede ser el crecimiento de las ganancias, el aumento de los ingresos, el valor para los accionistas, una mayor innovación o algo completamente diferente. 

Sin embargo, en última instancia, un componente clave para lograr cualquiera de estos objetivos son las operaciones empresariales efectivas y eficientes; en otras palabras, el aumento de la productividad. Nuestra investigación respalda esta idea, ya que indica que el 76% de las organizaciones que participaron en la encuesta esperan un aumento de más del 20% en la productividad durante los próximos tres años.

 

El "vacío de valor" en la industria automotriz

 

Aunque México sigue siendo una potencia manufacturera, la industria enfrenta retos relacionados con la eficiencia, la digitalización y la sostenibilidad. La productividad en el sector aún tiene un gran margen de mejora, especialmente si comparamos los números con otros países competidores que han logrado integrar la tecnología de manera más efectiva.

A esto se suma que de acuerdo con un informe de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), México es el séptimo productor mundial de vehículos, con más de 3.5 millones de unidades fabricadas al año. Sin embargo, las exportaciones automotrices han crecido a un ritmo más lento en los últimos años, a pesar de la estabilidad que ha tenido el sector. Esto subraya la necesidad de hacer ajustes estratégicos para mantener la competitividad en un entorno global cada vez más desafiante.

 

El papel de la tecnología en la mejora de la productividad

 

La adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el Machine Learning (ML), la automatización de procesos y la analítica de datos es esencial para reducir ese vacío de valor. Estos avances no solo optimizan la cadena de suministro, sino que también permiten a los fabricantes automotrices mejorar la eficiencia en la producción, reducir los costos operativos y minimizar los errores humanos.

En México, el sector automotriz ya está haciendo algunos avances en este sentido. El uso de robots colaborativos y líneas de ensamblaje más inteligentes está en aumento, impulsado por la necesidad de producir vehículos más personalizados y complejos. De acuerdo con el informe The Global Robotics Report de 2023, se espera que el uso de robots en la industria automotriz crezca un 14% anual hasta 2026, y México, como líder de la manufactura en América Latina, está comenzando a adoptar esta tecnología con mayor rapidez.

Adicionalmente, las plataformas basadas en la nube están permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de la producción y la logística. Con herramientas de análisis predictivo, las empresas automotrices en México pueden anticipar fallas en las cadenas de suministro o predecir las necesidades de mantenimiento en sus plantas, lo que minimiza el tiempo de inactividad y mejora la rentabilidad.

 

Perspectivas económicas y políticas para 2025

 

El panorama económico y político de México en 2025 presenta tanto desafíos como oportunidades para la industria automotriz. El mercado es clave para el país y para el mundo. La incertidumbre generada por las fluctuaciones en las políticas comerciales internacionales y las tensiones geopolíticas podrían afectar el comercio y las exportaciones. No obstante, el gobierno mexicano ha mostrado un firme compromiso con la industria automotriz, sobre todo con el T-MEC, el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, que sigue siendo un pilar fundamental para las relaciones comerciales.

Por otro lado, el entorno de inversión en infraestructura y energías renovables también se está posicionando como una oportunidad clave para el sector automotriz. La transición hacia vehículos eléctricos (VE) y la adopción de nuevas tecnologías más sostenibles será crucial para que México mantenga su relevancia en un mercado global que cada vez prioriza más la sostenibilidad.

México también se beneficia de una mano de obra calificada y de un ecosistema de proveedores que está cada vez más alineado con las nuevas tecnologías. Sin embargo, el país debe enfrentar los retos de la capacitación y la reconversión de los trabajadores para adaptarse a un entorno más automatizado y digital. A medida que las empresas invierten en transformación digital, se hace crucial asegurar que los talentos locales estén preparados para afrontar estos cambios.

 

El futuro de la industria automotriz en México

 

En 2025, podemos esperar que el sector automotriz de México se vea más integrado a la cuarta revolución industrial. Las nuevas inversiones en plantas inteligentes, la mayor penetración de los vehículos eléctricos y el uso de la tecnología avanzada para optimizar los procesos de producción y la logística permitirán que el país mantenga una posición competitiva en la manufactura global.

No obstante, la clave para llenar ese "vacío de valor" reside en el compromiso de las empresas para facilitar la adopción de nuevas tecnologías y mejorar las condiciones laborales. El reto es cerrar la brecha entre la producción y la innovación mediante una transformación digital efectiva. Este será el catalizador que permitirá que la industria automotriz mexicana no solo sobreviva, sino que prospere en los próximos años.

Teniendo en cuenta la perspectiva de una compañía enfocada en el uso de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia operativa, es evidente que la adopción de herramientas digitales avanzadas no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad urgente para que México continúe siendo un actor relevante en la industria automotriz global. 

El mundo enfrenta un creciente desafío de escasez de talento, que se intensificará a medida que el bono generacional llegue a su fin. Ante este panorama, los líderes empresariales de nivel C esperan un aumento significativo en la productividad mediante la inversión, adopción y utilización de tecnologías nuevas y avanzadas. Las empresas más productivas destinan tiempo y recursos al trípode clave: Tecnología, Procesos y Desarrollo de Talento. Para continuar creciendo y mantenerse competitivas, las organizaciones deben centrarse en la productividad hoy. La tecnología se ha convertido en una aliada indispensable para aquellas empresas que se preparan para el futuro. No es cuestión de si, sino de cuándo y cómo, y el momento es ahora y en Infor tenemos soluciones. 

 

Descarga aquí el documento técnico “Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial”

https://mexicoindustry.com/documentos-tecnicos/infor/como-lograr-lo-posible-4-estrategias-clave-para-impulsar-la-productividad-empresarial

 

 

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento
PM STEELE®

Seguridad Estructural en Almacenes: La clave del cálculo sísmico en el diseño de racks

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones