Ante la reciente discusión nacional sobre el control de precios en los combustibles y sus implicaciones para el mercado, la Electro Movilidad Asociación (EMA) subraya la importancia de la transición hacia alternativas energéticas limpias y eficientes, como una oportunidad para mejorar la calidad del aire en las ciudades y lograr un transporte no dependiente de los combustibles fósiles en línea con los objetivos de soberanía nacional.
“En la EMA consideramos que ante un escenario en el que se implementan medidas que pueden distorsionar el mercado de combustibles es fundamental tomar en consideración la expansión de la movilidad eléctrica como una solución a largo plazo con beneficios tangibles para consumidores, operadores de estaciones de servicio y el medio ambiente”, indicó la asociación.
La discusión sobre la fijación de precios máximos en la gasolina ha generado preocupación en diversos sectores. Expertos afirman que podrían incentivar el crecimiento de la venta de combustibles ilegales, el huachicol fiscal y la adulteración de productos, lo que impactaría negativamente tanto en la recaudación fiscal como en la calidad del combustible que los consumidores reciben.
Los especialistas han advertido que esa situación podría desincentivar la inversión en infraestructura de calidad, fomentar la venta de litros incompletos y generar una competencia desleal entre estaciones de servicio. Nada de esto ocurriría si los consumidores transitaran a una tecnología más eficiente, limpia y con unas normas de eficiencia que además tendrían un impacto positivo en la salud de quienes circulamos en el país.
Asimismo, empodera a los usuarios para recargar usando alternativas como la generación solar y evita prácticas como la ordeña de combustible en las unidades de flotas de vehículos, pues el monitoreo y uso de la energía es registrada y monitorizada por los sistemas de baterías.
Movilidad eléctrica: una solución estructural y sustentable
Frente a este panorama, la movilidad eléctrica emerge como una alternativa viable y confiable para los consumidores mexicanos. Datos del Barómetro de Electromovilidad de México elaborado por la EMA revelan un crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (PHEV):
1.- En 2024, se sumaron 69,713 unidades al parque vehicular de electromovilidad, un crecimiento del 84% en comparación con las ventas históricas de las marcas asociadas.
2.- La infraestructura de recarga también experimentó una expansión significativa, alcanzando 45,055 cargadores en todo el país.
3.- Los PHEV tuvieron un incremento explosivo, con un crecimiento del 217.4% en el último trimestre del año.
Se estima que los kilómetros verdes recorridos en plataformas de transporte privado, como DiDi y VEMO, sumaron 66 millones 433,127 km en 2024, reduciendo emisiones y promoviendo un aire más limpio.
En México el mercado de autos eléctricos representa cerca del 3% de las ventas de autos nuevos, cuando mercados como USA se encuentran en el 8.20%, Canadá con el 18%, Costa Rica con el 20% y casos de éxito como Noruega con el 90 por ciento.
"Los resultados reportados por EMA son contundentes: los usuarios y las empresas ya están adoptando la movilidad eléctrica como una solución real para un futuro sustentable. Más allá de las decisiones políticas sobre combustibles, urge consolidar políticas públicas claras y de largo plazo en favor del medio ambiente y la innovación", declaró Eugenio Grandio, presidente de EMA.