Durante la duodécima asamblea general del Clúster Automotriz Metropolitano, Fernando Pavón, especialista senior de mercado laboral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó los avances de una estrategia integral para el desarrollo de habilidades en la industria automotriz mexicana.
Liderada por el Clúster Automotriz Metropolitano y respaldada por la Secretaría de Economía bajo el marco del Plan México, esta iniciativa busca alinear las demandas del sector con las capacidades formativas del país.
Perfiles y formación técnica para manufactura avanzada
Como parte del estudio, se analizaron 175 perfiles en siete áreas clave de acción dentro de la industria automotriz en México. Pavón resaltó que esta clasificación permitirá identificar con mayor precisión las competencias requeridas en diversos segmentos del sector, desde manufactura avanzada hasta innovación tecnológica.
“La industria automotriz mexicana es el séptimo competidor a nivel global. Esta estrategia le permitirá adoptar tecnologías de manufactura 5.0 y posicionarse mejor para alcanzar los objetivos del Plan México”, destacó Pavón.
Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia es la colaboración entre la Secretaría de Economía y la Secretaría de Educación Pública (SEP), que ahora cuentan con una hoja de ruta para formar el talento técnico y profesional que demanda la industria.
“La diversidad de perfiles es notable. Incluye desde técnicos especializados en logística y manufactura hasta ingenieros dedicados al desarrollo de productos e innovación. Esto exige una articulación eficiente entre el ecosistema de formación técnica y superior”.
Vinculación entre centros de ingeniería y clusters estratégicos
En particular, el Clúster Automotriz Metropolitano se distingue por la presencia de centros de ingeniería que impulsan el desarrollo de productos y la innovación tecnológica. Este factor, según el especialista del BID, es clave para fortalecer el ecosistema formativo y vincularlo con las necesidades del sector.
“Cuando hay centros de ingeniería, se requiere de perfiles avanzados para actividades como desarrollo de productos e innovación. Esto exige colaboración directa con socios de formación que puedan generar talento técnico y profesional de alto nivel”.
El enfoque estratégico busca atender las necesidades inmediatas de la industria y posicionar a México como un referente en manufactura avanzada e innovación automotriz.
“El Plan México, en conjunto con estas acciones, establece una visión clara para maximizar el potencial de la industria automotriz y fortalecer su competitividad global”.
La estrategia presentada servirá como modelo para otros clusters automotrices en el país. Con una colaboración más estrecha entre el sector público, privado y académico, México podría consolidarse como un líder global en manufactura 5.0, con un talento preparado para enfrentar los retos de la industria del futuro.
“La articulación entre las demandas de la industria y la oferta educativa permitirá cerrar brechas y fortalecer la competitividad de México en el panorama global”, finalizó Pavón.