Advertising

Crédito manufacturero observa mejoría; aumento de 1.1% real anual en septiembre

Israel Molina.
Noviembre 06, 2024

Advertising

Font size:
Imprimir

El PIB manufacturero representa alrededor de 20% del PIB nacional, siendo uno de los sectores más importantes del país. El crédito a este sector vale hoy alrededor de 38,000 millones de dólares y es equivalente a 16.4% del crédito total comercial de la banca múltiple. Se ha mantenido relativamente estable a lo largo del tiempo.

De las 21 industrias que conforman las manufacturas, más del 57% del crédito manufacturero está concentrado en cuatro de ellas: alimentaria, metálicas básicas, equipo de transporte y química, en ese orden. En general, como ocurre con el nacional, el sector manufacturero no es muy intensivo en crédito (poco apalancado), ya que éste representa ahora 10.5% de su propio PIB, por debajo del 12.8% de la media nacional.

La consultora CIAL indicó que, en los meses recientes, el crédito manufacturero observa cierta mejoría, reportando en septiembre un aumento de 1.1% real anual y acumulando una caída de 3.3% real anual en lo que va del año. Reporta tres años consecutivos a la baja, en medio de altas tasas de interés y ahora de una desaceleración o estancamiento del PIB de este sector (0.9% en 2023 y -0.1% estimado en 2024). 

Por su parte, la cartera vencida del sector se ubicó en 1.7% de su portafolio en septiembre, un nivel muy bajo que no representa riesgo para la banca ni para el sector.

La economía mexicana mantiene un PIB de 1.8 billones de dólares, enfrentándose a un estancamiento y solamente ha crecido 1.4% hasta el tercer trimestre, concretando que la economía se enfrenta a una fuerte desaceleración. En el sexenio pasado, la economía creció 0.8% promedio anual.

Las finanzas públicas y la deuda del país presentan números que no se habían visto desde la crisis de los ochenta y en los números de la deuda nunca se habían manifestado de esta forma. La deuda es representada por 50% del PIB y con expectativas al alza en los próximos años, mientras que el déficit fiscal tradicional sería 5.1% del PIB este año. 

Este incremento es a causa del aumento de la deuda interna, así como por la depreciación del tipo de cambio. Se espera que el tipo de cambio cierre en 19.85 pesos por dólar, las expectativas han subido a causa de la aprobación de las recientes reformas, principalmente la del poder judicial.


TEMAS RELACIONADOS:

Finanzas

DOCUMENTOS TÉCNICOS

Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento
Iberdrola

Avanzando hacia la transición energética de la industria mexicana

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones