Crecen las ventas de autos en México con participación china

Gerardo Villarreal.
Julio 01, 2025

Font size:
Imprimir

Durante el conversatorio “La reindustrialización de América del Norte: una ventana de oportunidad para México”, realizado en el marco del GTI Summit, se destacó un dato relevante: en 2024 se vendieron en México alrededor de 300 mil vehículos de origen chino, lo que refleja el crecimiento del mercado automotriz nacional y el interés de nuevos jugadores por participar en él.

Crecimiento de marcas chinas en México impulsa el mercado

 

Odracir Barquera Saláis, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), puntualizó que es importante matizar este fenómeno. De acuerdo con el directivo, actualmente el 20% del mercado mexicano está compuesto por vehículos importados desde China, pero este porcentaje se divide en dos: el 9% corresponde a marcas chinas nuevas y el 11% restante a marcas tradicionales que, si bien tienen décadas de operación en el país, fabrican parte de sus unidades en territorio chino para su venta local.

“No es que el 20% del mercado esté dominado por marcas chinas. Aún no tienen esa penetración. Lo fundamental es que cualquier actor que quiera participar seriamente en el mercado mexicano debe hacerlo respetando el marco de la ley de control vehicular y garantizando el servicio postventa al consumidor”, expresó Barquera.

 

Transparencia de datos y compromiso postventa, claves para el sector

 

Este último punto —el servicio postventa— es uno de los mayores retos para las nuevas marcas. El directivo subrayó que el compromiso con el consumidor implica garantizar refacciones, mantenimiento y atención en caso de siniestros. “Nadie quiere comprar un vehículo que no se pueda reparar en meses por falta de soporte técnico o piezas”, advirtió.

Otro de los llamados que hizo la AMIA fue hacia la transparencia de datos. Las 21 empresas que conforman la asociación tienen un convenio con el INEGI, mediante el cual reportan de forma mensual sus cifras de producción, exportación y ventas. Esta información permite analizar el comportamiento del mercado y los segmentos con mayor crecimiento. No obstante, Barquera lamentó que la mayoría de las marcas nuevas no reporten información al INEGI, lo que dificulta conocer con certeza el volumen real de ventas.

“Podemos hacer estimaciones, pero no sabemos con precisión cuántos vehículos están vendiendo. Es esencial que cualquier empresa que quiera integrarse al mercado mexicano tenga la disposición de transparentar sus datos ante un mecanismo formal”, reiteró.

El ingreso de marcas chinas representa una oportunidad para la competencia y para el consumidor, pero también pone sobre la mesa la necesidad de reglas claras, transparencia y compromiso con la calidad y el servicio. La industria automotriz mexicana continúa evolucionando y, con estos principios, puede fortalecerse aún más en un contexto de reindustrialización regional.


DOCUMENTOS TÉCNICOS

Emerson

Automatización en pintura: el camino hacia procesos más eficientes y sostenibles

Descargar este documento
Infor

Cómo lograr lo posible: 4 estrategias clave para impulsar la productividad empresarial

Descargar este documento
Estatec

Manufactura de Precisión: Elementos Clave en el Control de Descargas Electrostáticas (ESD) y Contaminación en Cuartos Limpios

Descargar este documento
Epicor

Transformando la manufactura con tecnología innovadora: Descubra cómo los ERPs con IA y soluciones flexibles revolucionan la industria

Descargar este documento

TE PUEDE INTERESAR

Descubre las últimas novedades de la industria en nuestra edición impresa, disponible en formato digital.

Ver todas las ediciones